Medicamentos GLP-1 para la obesidad no son efectivos a largo plazo sin nutrición o cambios en estilo de vida

original web (6)
Pero el éxito de estas terapias va mucho más allá de la receta médica.

Expertos publican consenso clínico que destaca ocho prioridades nutricionales para potenciar los beneficios y reducir riesgos de estos fármacos.

Los medicamentos análogos del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1), como semaglutida y liraglutida, han transformado el tratamiento de la obesidad, demostrando reducciones de peso corporal de hasta un 18% en ensayos clínicos. Pero el éxito de estas terapias va mucho más allá de la receta médica.

Un nuevo consenso clínico firmado por líderes en medicina de estilo de vida, obesidad y nutrición, y publicado en cuatro revistas científicas revisadas por pares, advierte que sin una estrategia integral de nutrición y estilo de vida, los beneficios de los GLP-1 pueden verse comprometidos, con frecuentes abandonos del tratamiento, recuperación de peso e incluso pérdida de masa muscular y ósea.

“GLP-1 es una inversión que necesita una estrategia para protegerla”, afirma el cardiólogo Dariush Mozaffarian, director del Food is Medicine Institute en la Universidad de Tufts y autor principal del documento.

La advertencia detrás del entusiasmo

Aunque estos fármacos han captado la atención pública por su eficacia, Mozaffarian advierte que muchas veces se prescriben sin acompañamiento nutricional ni cambios en el estilo de vida. Y eso tiene consecuencias, hasta la mitad de los pacientes dejan de tomarlos al primer año, y el 85% lo hace antes de los dos años. El resultado más común es la recuperación de hasta dos tercios del peso perdido, mayoritariamente en forma de grasa.

Además de los efectos gastrointestinales, los GLP-1 pueden provocar deficiencias de micronutrientes y pérdida de masa muscular si no se integran en una intervención más amplia.

Las ocho prioridades nutricionales para pacientes con GLP-1

El documento clínico propone una hoja de ruta con ocho claves para maximizar los beneficios de estas terapias:

  1. Enfoque centrado en el paciente, adaptado a sus objetivos y necesidades.
  2. Evaluación nutricional de base para identificar riesgos desde el inicio.
  3. Manejo de efectos secundarios gastrointestinales como náuseas o estreñimiento.
  4. Apoyo alimentario personalizado, respetando preferencias sin comprometer calidad.
  5. Prevención de deficiencias nutricionales, especialmente en vitaminas y minerales.
  6. Preservación de masa muscular y ósea, con suficiente proteína y actividad física.
  7. Alimentación sostenible y saludable, que facilite la pérdida de peso mantenida.
  8. Estilo de vida integral, que incluya sueño de calidad, manejo del estrés, actividad física y vínculos sociales.

El rol de la nutrición como medicina

El enfoque «Food is Medicine» (FIM), promovido por el equipo de Mozaffarian, busca integrar la alimentación saludable como parte esencial del tratamiento médico. Esto incluye desde comidas médicamente adaptadas hasta educación culinaria, facilitando una nutrición adecuada incluso en pacientes con dificultades de acceso o conocimiento.

“En algunos casos, tras 12 a 18 meses, los pacientes podrían suspender el GLP-1 y mantener su peso solo con intervención nutricional”, explica el experto.

Los autores subrayan la necesidad de formar mejor al personal médico en nutrición y medicina del estilo de vida. La educación médica actual ofrece escasa preparación en estos campos, a pesar de que la mala alimentación es el principal factor de riesgo de muerte en Estados Unidos.

El consenso busca cerrar esa brecha, empoderando a los clínicos para ofrecer un acompañamiento completo antes, durante y después del tratamiento con GLP-1, e incluyendo a dietistas, entrenadores de salud y especialistas en ejercicio físico cuando sea posible.

El tratamiento con GLP-1 no debe verse como una solución aislada, sino como parte de una estrategia integral de salud. Incorporar hábitos nutricionales y conductuales sostenibles no solo mejora los resultados clínicos, sino que protege la inversión económica y física que representa cada tratamiento.

Últimos artículos