Paciente de 35 años se recupera tras trombosis venosa profunda masiva 

original web (87)
Los hallazgos confirmaron músculos edematosos pero viables. Imagen de caso.

Un equipo de cirujanos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas (RCM), logró salvar la extremidad de un paciente de 35 años que llegó a Sala de Emergencias con un dolor súbito y de rápida progresión en la pierna izquierda, asociado a una grave condición vascular.

El paciente acudió tras experimentar decoloración y dolor intenso en la extremidad inferior izquierda, precedidos por cinco días de hormigueo, entumecimiento e hinchazón. Aunque en otra institución se le había realizado un estudio que descartó trombosis venosa profunda (TVP), al llegar al sitio la evaluación reveló una obstrucción vascular extensa que comprometía la circulación.

Diagnóstico y hallazgos críticos

El examen físico evidenció pérdida de pulsos distales en la pierna afectada y disminución del rango de movimiento, lo que levantó sospechas de una isquemia severa. Estudios de imágenes confirmaron la presencia de una trombosis venosa profunda ileofemoral masiva, que se extendía desde la vena poplítea hasta la vena cava inferior infrarrenal.

La condición fue identificada como phlegmasia cerulea dolens, una complicación poco frecuente de la TVP que puede amenazar la vida y la viabilidad de la extremidad al provocar síndrome compartimental.

Intervención quirúrgica de emergencia

Ante la gravedad del cuadro, los cirujanos realizaron de inmediato una fasciotomía de cuatro compartimentos en la pierna izquierda, acompañada de una trombectomía percutánea con el dispositivo ClotTriver Bold Inari y un venograma de la vena cava inferior.

Los hallazgos confirmaron músculos edematosos pero viables, y tras cuatro pasadas con el dispositivo no se detectó trombo residual ni evidencia de síndrome de May-Thurner, una causa anatómica frecuente de trombosis. 

En el periodo postoperatorio, el paciente recibió anticoagulación y terapia con Plavix, mostrando una mejoría drástica en la hinchazón de la pierna. El cierre de la fasciotomía se realizó en el noveno día postoperatorio y fue dado de alta en el día 11, con evolución favorable.

Este caso, atendido por los doctores Antonio Arrieta Alicea y Gabriel Andrés Pereira, resalta la importancia del diagnóstico oportuno y la disponibilidad de técnicas quirúrgicas avanzadas para enfrentar emergencias vasculares poco frecuentes pero potencialmente devastadoras.

Últimos artículos