Patología de precisión y biopsias: claves para un diagnóstico certero en adultos mayores

frame fotos notas ph latam (20)
Dra. Wilma Virella, patóloga del laboratorio Puerto Rico Pathology. Foto: PHL.

En el marco de la segunda Feria de Salud y Bienestar dirigida al adulto mayor, la Dra. Wilma Virella, patóloga del laboratorio Puerto Rico Pathology, destacó la importancia de la biopsia de tejidos y la patología de precisión en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, especialmente en la población mayor.

Durante la cobertura especial del evento, la Dra. Virella explicó que “la prevalencia más alta de cáncer se da precisamente en la población adulta mayor, y el cáncer es diagnosticado a través de una biopsia”. 

Estas biopsias permiten al patólogo analizar el tejido, identificar el tipo de cáncer y realizar pruebas moleculares y de inmunohistoquímica para ofrecer una caracterización más precisa que guíe el tratamiento médico.

Las biopsias más comunes recibidas en su laboratorio incluyen muestras de mama, cervix, piel y del tracto gastrointestinal, tanto de clínicas como de hospitales. “Cuando recibimos un segmento del colon tras una cirugía, podemos determinar cuán grande es el tumor, si invadió tejido circundante o si está en los ganglios linfáticos. Esa información es clave para que el médico decida el tratamiento adecuado”, explicó.

Patología de precisión: una evolución necesaria

La patología de precisión ha revolucionado el campo, según la Dra. Virella. “Ya no basta con ver el tejido al microscopio. Hoy día hay que incorporar pruebas moleculares y genéticas que permiten identificar marcadores específicos del cáncer, como en el caso del cáncer de mama con los receptores ER, PR y HER2”. Esta información específica permite definir si el tratamiento debe incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de estos.

Retos y rigor en el diagnóstico en adultos mayores

Aunque los retos no son exclusivos de los adultos mayores, la Dra. Virella señaló que algunas muestras pueden representar un desafío diagnóstico si el tumor es raro o difícil de clasificar. En esos casos, recurren a laboratorios de referencia en Estados Unidos, para consultas especializadas.

“El patólogo debe tener la humildad de reconocer cuándo es necesario referir una muestra. Lo más importante es que la información que reciba el médico tratante sea clara, precisa y útil”, afirmó.

Últimos artículos