En las últimas dos décadas, los tratamientos para las enfermedades inflamatorias del intestino, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, han experimentado una transformación radical. Así lo afirma la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga e investigadora pionera en Puerto Rico, quien ha dedicado su carrera a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a desarrollar investigaciones de impacto internacional.
“Hemos pasado de tener opciones limitadas a contar con un menú amplio de terapias avanzadas que apuntan directamente al proceso inflamatorio e inmunológico,” explicó la Dra. Torres. “Esto ha permitido mayor control de la enfermedad y una mejor calidad de vida para los pacientes, especialmente en casos moderados a severos”, explicó.
Las llamadas terapias avanzadas, que incluyen medicamentos biológicos y otras alternativas, han revolucionado el tratamiento de estas condiciones. Actualmente, la mayoría pueden utilizarse desde la primera línea terapéutica, ampliando las posibilidades de intervención temprana y efectiva.
“Ninguno tiene una efectividad de 100%, por lo que seguimos buscando y desarrollando nuevas opciones,” añadió. “Esto ha cambiado muchísimo y aún queda camino por recorrer”, dijo.
Dos investigaciones que han dejado huella
Más allá de la práctica clínica, la Dra. Torres lidera importantes estudios desde Puerto Rico, entre los que destacan dos investigaciones que han marcado su trayectoria.
Una de ellas es el Registro Puertorriqueño de Enfermedades Inflamatorias Intestinales, un banco de datos que lleva más de 25 años recopilando información clínica de personas diagnosticadas en la isla.
“Este estudio no solo nos ha permitido conocer mejor a nuestros pacientes, sino que nos ha abierto puertas a nivel internacional. Recientemente, fuimos invitados a formar parte de un consorcio global que desarrollará un registro internacional de estas enfermedades,” compartió la Dra. Torres. “Tenemos más de 1,800 participantes con ese DNA particular que nos caracteriza como puertorriqueños”.
El segundo estudio clave es de carácter genético y comenzó en 2002. En colaboración con el Cedars-Sinai Medical Center y con el respaldo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el proyecto ha permitido identificar características genéticas particulares en pacientes puertorriqueños con enfermedades inflamatorias del intestino.
“Nuestra participación hispana en este tipo de investigaciones es fundamental. Nos ha permitido ser parte de consorcios nacionales e internacionales, y más recientemente de uno latino que estudia cómo estas enfermedades se manifiestan en diferentes etnicidades”, indicó.
Un camino que continúa
Cuando se le pregunta si estos logros científicos representan el punto de inflexión en su vida profesional, la Dra. Torres responde con claridad:
“No diría que eso cambió mi vida. Es parte del desarrollo profesional que he construido paso a paso. El verdadero cambio fue cuando era estudiante de medicina. Desde ahí, todo lo demás ha sido seguir el camino. Y ese camino no tiene fin,” reflexionó. “La idea es seguir caminándolo y pasar el batón a las próximas generaciones”, dijo.
Con investigaciones activas, colaboración internacional y un compromiso inquebrantable con sus pacientes, la Dra. Esther Torres continúa posicionando a Puerto Rico como un referente mundial en el estudio y manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales.