Un estudio reciente liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins ha identificado 16 enfermedades directamente relacionadas con la obesidad, reforzando la evidencia de que esta condición va mucho más allá de una preocupación estética.
La investigación, publicada en NEJM Evidence, analizó datos de más de 270 mil personas del programa de investigación All of Us, impulsado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.
El estudio revela que la obesidad incrementa de forma significativa el riesgo de padecer múltiples afecciones crónicas, desde diabetes tipo 2 y apnea obstructiva del sueño hasta enfermedades cardíacas, pulmonares y osteoarticulares.
“La carga de las afecciones de salud relacionadas con la obesidad aún no se ha explorado completamente. Este estudio ofrece una mirada más amplia y precisa, con una muestra diversa y potencia estadística suficiente para estudiar incluso los grados más severos de obesidad”, señalaron los autores.
¿Qué enfermedades se asocian con la obesidad?
Entre las 16 condiciones de salud identificadas como fuertemente asociadas a la obesidad se encuentran:
- Apnea obstructiva del sueño
- Diabetes mellitus tipo 2
- Hipertensión arterial
- Hiperlipidemia / dislipidemia
- Insuficiencia cardíaca
- Fibrilación auricular
- Enfermedad cardiovascular aterosclerótica
- Enfermedad renal crónica
- Enfermedad hepática esteatósica (por disfunción metabólica)
- Gota
- Cálculos biliares
- Trombosis venosa profunda
- Embolia pulmonar
- Asma
- Osteoartritis
- Reflujo gastroesofágico
Los investigadores clasificaron la obesidad en tres grados (I, II y III) en función del índice de masa corporal (IMC), siendo la clase III la más severa. El 42,4% de los participantes presentó algún grado de obesidad: 21,2% clase I, 11,3% clase II y 9,8% clase III.
El análisis reveló que a mayor severidad de la obesidad, mayor el riesgo de desarrollar estas condiciones. Por ejemplo, las personas con obesidad clase III mostraron un riesgo casi 11 veces mayor de sufrir apnea del sueño, y más de 7 veces mayor para desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con personas sin obesidad. También se encontró una fuerte asociación con la enfermedad hepática metabólica (riesgo 6,72 veces mayor).
La obesidad como factor prevenible
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que muchas de estas condiciones podrían prevenirse con un control eficaz del peso corporal. Los investigadores estiman que la obesidad es responsable del:
- 51,5% de los casos de apnea obstructiva del sueño
- 36,3% de los casos de enfermedad hepática metabólica
- 14,0% de los casos de osteoartritis
Además, las asociaciones no se vieron afectadas por el sexo, lo que resalta la naturaleza generalizada del impacto de la obesidad en la salud de todas las personas.