Los tumores mucocutáneos de rápido crecimiento son motivo de gran preocupación tanto para los pacientes como para los dermatólogos. Estos tumores no solo impactan la calidad de vida del paciente, sino que también representan un desafío significativo debido al riesgo potencial de malignidad.
En este caso, en particular, la Revista de La Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica reportó que una mujer de 50 años acudió a consulta preocupada por una lesión de rápido crecimiento en su labio inferior. La lesión, descrita por los autores como un tumor lobulado de color rojo brillante, había surgido en cuestión de semanas, causando alarma tanto en la paciente como en su médico.
Tras un examen físico minucioso, se procedió a la escisión completa de la lesión, seguida de un estudio histológico detallado. El reporte de patología reveló que la lesión era un hemangioma capilar lobular, también conocido como granuloma telangiectásico o granuloma piógeno.
Comprendiendo el hemangioma capilar lobular
El hemangioma capilar lobular es un tumor vascular benigno adquirido. Inicialmente, se le atribuyó un origen infeccioso debido al exudado observado en la superficie de algunas lesiones. Sin embargo, actualmente se considera un tumor reactivo de etiología desconocida, posiblemente desencadenado por estímulos como irritación local, traumatismos, cambios hormonales y ciertos medicamentos.
Este tipo de tumor puede aparecer en cualquier parte de la piel o las mucosas, siendo más común en la cabeza, el cuello, las manos y el tórax. Cuando se presenta en la mucosa oral, suele afectar las encías, los labios, la lengua y el paladar, y se asocia frecuentemente a enfermedad periodontal, traumatismos locales y, en algunos casos, infecciones virales.
Desafíos y soluciones en el manejo de estos tumores
El diagnóstico del hemangioma capilar lobular se confirma mediante un estudio histológico, que permite diferenciarlo de tumores malignos. En este caso, el examen histológico mostró una masa vascular con epidermis hiperplásica ulcerada y proliferación de capilares, junto con un infiltrado mixto de neutrófilos y células plasmáticas.
Aunque estos tumores pueden regredir espontáneamente, se recomienda su resección debido al riesgo de hemorragia y la incomodidad que causan. La escisión completa con cierre primario es el tratamiento preferido, ofreciendo una baja tasa de recurrencia y un pronóstico favorable.
Este caso subraya la importancia de una evaluación y tratamiento oportunos para los tumores mucocutáneos de rápido crecimiento. Gracias a la intervención adecuada y el manejo experto, la paciente pudo obtener un diagnóstico claro y un tratamiento efectivo, mejorando significativamente su calidad de vida.
Los dermatólogos y profesionales de la salud deben estar atentos a la aparición de estas lesiones y actuar con prontitud para asegurar el mejor resultado posible para sus pacientes.
Fuente consultada aquí.