Uso cauteloso de esteroides en el lupus podría prevenir pericarditis como efecto secundario

frame fotos notas ph latam (57)
La pericarditis es que el dolor que provoca puede aliviarse al inclinarse hacia adelante, una pista clínica distintiva que ayuda a diferenciarla de un infarto.

El lupus, o más exactamente el lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune compleja que no solo ataca la piel o las articulaciones: también puede llegar al corazón. En concreto, puede provocar una inflamación del pericardio, la membrana que recubre y protege el corazón, una condición conocida como pericarditis lúpica. En estos casos, los pacientes pueden experimentar dolor torácico agudo, fiebre y dificultad para respirar.

Durante años, el tratamiento habitual ha incluido corticosteroides, como la prednisona, por su potente efecto antiinflamatorio. Sin embargo, un nuevo estudio con casi 3,000 pacientes sugiere que este enfoque puede tener consecuencias inesperadas: el uso excesivo de esteroides podría aumentar el riesgo de que la pericarditis vuelva a aparecer.

¿Qué es la pericarditis y por qué afecta a los pacientes con lupus?

El pericardio es como una bolsa protectora alrededor del corazón. Su inflamación, es decir, la pericarditis, puede generar dolor torácico, sobre todo al acostarse o al respirar profundamente. Aunque puede presentarse de forma aislada, también es una complicación común en enfermedades autoinmunes como el lupus.

Se estima que entre un 15% y un 30% de los pacientes con lupus desarrollan pericarditis en algún momento. A pesar de ello, hasta ahora no se conocía bien cuántos de estos pacientes experimentaban recaídas, ni qué factores podrían estar contribuyendo a ese riesgo.

Un estudio que aclara el panorama

Con el fin de entender mejor esta relación, investigadores de Johns Hopkins analizaron los datos de 2,931 pacientes con lupus entre 1988 y 2023, parte del reconocido estudio Hopkins Lupus Cohort. Dentro de este grupo, 590 pacientes presentaban además pericarditis.

Los hallazgos fueron reveladores:

  • 1 de cada 5 pacientes (20%) con pericarditis tuvo una recaída.
  • Las recaídas eran más frecuentes durante el primer año tras el diagnóstico inicial.
  • Los pacientes jóvenes y con lupus activo (mal controlado) eran más propensos a recaer.
  • El uso de corticosteroides orales, especialmente prednisona, se asoció con un mayor riesgo de recaídas.

¿Por qué los esteroides pueden empeorar la situación?

Aunque los corticosteroides como la prednisona son eficaces para frenar la inflamación aguda, su uso prolongado o en dosis altas puede tener efectos secundarios considerables. En el caso de la pericarditis, suprimir demasiado el sistema inmunitario podría entorpecer una resolución natural del proceso inflamatorio o afectar la forma en que el cuerpo controla el virus o el daño inicial.

Además, en la literatura médica general ya se había documentado que los corticosteroides pueden aumentar la probabilidad de pericarditis recurrente. Lo novedoso de este estudio es que confirma esta tendencia también en pacientes con lupus, lo que obliga a repensar el enfoque terapéutico tradicional.

¿Qué alternativas hay a los esteroides?

Existen tratamientos que pueden ser igual de eficaces, pero con un menor riesgo de recaída. Entre ellos destacan:

  • Colchicina: un antiinflamatorio que ha mostrado beneficios en la prevención de recurrencias de pericarditis. Actúa bloqueando mecanismos celulares específicos de inflamación.
  • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): como el ibuprofeno o el naproxeno, que pueden usarse en casos leves o moderados.
  • Tratamientos inmunomoduladores: en casos más graves o recurrentes, medicamentos como hidroxicloroquina o incluso biológicos pueden ayudar a controlar el lupus sin depender exclusivamente de esteroides.

Un llamado a la personalización del tratamiento

La principal conclusión de este estudio es clara: menos puede ser más. El uso de corticosteroides debe ser cuidadosamente dosificado y limitado en el tiempo. Cada paciente es diferente, y por eso, el tratamiento del lupus pericarditis debe adaptarse a las características de la enfermedad en cada persona: su edad, nivel de actividad del lupus, historial de recaídas y tolerancia a otros medicamentos.

El Dr. Andrea Fava, reumatólogo y coautor del estudio, lo resume así: “Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de minimizar el uso de corticosteroides orales en pacientes con lupus y explorar estrategias terapéuticas alternativas”.

El lupus es una enfermedad impredecible que puede afectar múltiples órganos. Cuando el corazón está involucrado, la situación se vuelve aún más delicada. Este estudio representa un paso importante hacia un tratamiento más seguro y eficaz de la pericarditis lúpica. Identificar y minimizar los factores que aumentan el riesgo de recaídas es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar complicaciones a largo plazo.

Si tienes lupus y te han diagnosticado pericarditis, habla con tu médico sobre las mejores opciones terapéuticas para tu caso. Evitar el uso innecesario de esteroides podría ser una de las decisiones más importantes para tu salud futura.

Últimos artículos