La Viruela Símica, conocida en inglés como MPOX, es una infección zoonótica endémica en varios países de África Central y Occidental. Aunque fue identificada por primera vez en 1958, los primeros casos en humanos se documentaron en 1970.
La enfermedad se ha expandido a lo largo del tiempo, y en 2003 se confirmaron casos en Estados Unidos. En 2017, Nigeria reportó un brote significativo, que para mayo de 2022 tenía el mayor número de casos registrados.
El pasado 23 de julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una Emergencia de Salud Pública de preocupación internacional debido al aumento de casos a nivel mundial. La respuesta internacional se ha centrado en contener la transmisión del virus. No obstante, en Estados Unidos, el Gobierno Federal emitió una declaración de emergencia de salud pública el 4 de agosto de 2022, la cual concluyó el 31 de enero de 2023.
Desde mayo de 2022, en Puerto Rico se ha implementado una estrategia enfocada en la detección temprana, prevención, tratamiento de la población elegible, y educación para mitigar el impacto de la enfermedad. A nivel global, el riesgo de viruela símica para la población general es bajo, con 98,001 casos confirmados en 117 países y territorios, y 32,063 casos en Estados Unidos, incluidas 52 jurisdicciones como Puerto Rico, según dicta el boletín número 50 del Departamento de Salud de Puerto Rico.
El sistema de categorización del brote de viruela símica, desarrollado por la Agencia de Seguridad en Salud del Reino Unido (UKHSA), define cuatro niveles de transmisión, cada uno con mayor alcance y severidad:
1.Nivel 1: Presencia de casos importados con bajo riesgo de transmisión local.
2.Nivel 2: Transmisión local dentro de una subpoblación específica.
3.Nivel 3: Transmisión local en varias subpoblaciones o en una subpoblación más amplia.
4.Nivel 4:Transmisión comunitaria significativa con riesgo de permanencia del virus en la población.
Por tal razón, desde enero de 2024, el Departamento de Salud de Puerto Rico ha clasificado el brote de MPOX en la isla como Nivel 2. Esta clasificación se basa en que la mayoría de los casos recientes no tienen historial de viaje y la transmisión predominante es por contacto cercano y prolongado, especialmente piel con piel.
Entre octubre de 2023 y mayo de 2024, se reportaron 54 casos, la mayoría en hombres que se identifican como homosexuales, bisexuales, o que tienen sexo con otros hombres, reza el informe. El grupo de edad más afectado es el de 30 a 39 años (34.4% de los casos), y la región metropolitana registra el mayor número de casos (60%). Desde enero de 2024, las fatalidades asociadas al virus hasta la fecha del último boletín del Departamento de Salud son 48.
Aunque el riesgo para la población general sigue siendo bajo, la OMS considera que existe un riesgo moderado para las subpoblaciones más afectadas.
Alertas de Viruela Símica en Puerto Rico
Desde la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Viruela Símica, se han registrado un total de 742 alertas. Estas se desglosan: 265 casos confirmados de virus Orthopox (incluyendo 4 casos de no residentes de Puerto Rico), 1 caso probable, 288 casos sospechosos, 176 personas bajo investigación, 10 contactos por viaje, y 2 alertas de casos que pertenecen a otras jurisdicciones. Hasta el 7 de agosto, 1 caso continúa bajo monitoreo.
Hasta la fecha, se han registrado 58 muertes en Estados Unidos relacionadas con la viruela símica.