“Yo no me quería quedar en Houston, siempre quise volver a Puerto Rico”, Dr. Cabanillas

fernando cabanillas personal card

El doctor Fernando Cabanillas, reconocido oncólogo y director del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo, relató cómo lo que inició como un plan de formación en el extranjero terminó convirtiéndose en casi tres décadas de carrera fuera de Puerto Rico.

“Yo simplemente fui allá para un fellowship, hacer un entrenamiento, una subespecialidad de oncología, con el plan de regresarme uno o dos años más tarde. El problema fue que me tardé 28 años en regresar”, explicó. Su permanencia se debió al impulso de la investigación médica en el hospital MD Anderson, donde se especializó en el estudio y tratamiento de linfomas.

Aun así, aseguró que su objetivo siempre fue volver a la isla. “La idea mía era siempre regresar desde el momento que me fui de aquí”, recalcó, subrayando que sus raíces en Puerto Rico pesaron más que cualquier otra consideración.

Una crisis que expulsa médicos

El oncólogo fue claro al señalar que las condiciones del sistema de salud local siguen empujando a muchos colegas a emigrar. “Yo creo que el problema principal son los planes médicos, los seguros médicos. Son realmente un dolor de cabeza bregar con ellos”, dijo.

Explicó que los médicos enfrentan demoras en los pagos, requisitos burocráticos innecesarios y reclamaciones absurdas. “A mí me llamó la atención que el plan médico me estaba preguntando por qué yo le estaba dando Zofrán a un paciente en quimioterapia. Me pareció ridículo que me cuestionaran algo que se considera estándar”, relató.

Aunque existe la Ley 14, que busca controlar la relación entre aseguradoras y proveedores, considera que es insuficiente: “La ley obliga a pagar en 30 días, pero si no lo hacen no hay ninguna multa que los obligue”.

Otro de los obstáculos es la burocracia para obtener y renovar licencias médicas. Frente a esto, el doctor Cabanillas citó como ejemplo: “Tengo licencia de varios estados sin ningún problema, pero para Puerto Rico necesitas el doble de documentos, el doble de dinero y nunca te contestan el teléfono. Me tomó más de tres meses poder sacar la licencia y fue sumamente costoso”. 

Propuestas de solución

El especialista enfatizó que revertir la fuga de talento requiere medidas concretas. Una de ellas es ofrecer apoyo financiero a los recién graduados: “Si el gobierno decidiera otorgar un préstamo con intereses bajos para que el médico pueda pagar sus compromisos, eso ayudaría a retenerlos. Obviamente con la condición de que se quede trabajando en Puerto Rico al menos cinco años”.

También planteó ajustes a la legislación vigente: “Hay que enmendar la ley para que incluya una penalidad para los seguros que no paguen a tiempo”, insistió.

Otra de sus recomendaciones es simplificar el proceso de licencias médicas y garantizar que los médicos en formación tengan contacto directo con comunidades desatendidas. “Quizá poner como obligación hacer una rotación en un área rural puede ser atractivo para algunos médicos y ayudaría a poblar más esas regiones”, señaló.

A su juicio, estas medidas son esenciales en un contexto donde muchos especialistas escasean en la isla. “Tenemos un déficit marcado de endocrinólogos, reumatólogos, cardiólogos, psiquiatras y pediatras. Si logramos reclutar especialistas para las áreas rurales, mejoraríamos mucho el diagnóstico temprano, que es clave para evitar enfermedades avanzadas”, advirtió.

De esta manera, el Dr. Cabanillas dejó un mensaje a futuras generaciones de médicos: «Como diría Bad Bunny: yo no me quiero ir de aquí. Ese es el título de la residencia de él. Entonces dice: esta es mi playa, este es mi sol, esta es mi tierra, este soy yo. Creo que parte de la decisión de quedarse, aparte de todo lo que hemos dicho, es que realmente nuestras raíces están aquí».

Últimos artículos