4 factores de riesgo que aumentan predisposición del cáncer cervical en mujeres con VPH

fotos profesionales artes web (52)
La Dra. Josefina Romaguera, es ginecóloga obstetra u catedrátrica del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

La Dra. Josefina Romaguera, catedrática del Recinto de Ciencias Médicas del Departamento de Obstetricia y Ginecología, compartió en entrevista reciente con PHL los avances en la detección temprana del Virus del Papiloma Humano (VPH) y su relación con el cáncer cervical, destacando los factores riesgo. 

El VPH es la principal causa del cáncer cervical, pero no todas las personas expuestas desarrollan la enfermedad. «Factores como el tabaquismo, el inicio temprano de la actividad sexual, el número de parejas sexuales y la inmunosupresión juegan un papel clave en la progresión de la infección a una condición premaligna o maligna», afirmó la especialista.

Las pruebas genómicas también están revolucionando la comprensión de esta enfermedad. «Actualmente, se utilizan para predecir la respuesta a tratamientos, en especial la inmunoterapia. En el Recinto de Ciencias Médicas estamos investigando alelos genéticos que podrían estar asociados a un mayor riesgo de desarrollar lesiones premalignas y malignas», agregó.

Estudios poblacionales han identificado una prevalencia de alrededor del 20% de infecciones por VPH en Puerto Rico, con un grupo significativo expuesto a cepas de alto riesgo oncogénico. «No todas las personas expuestas desarrollarán cáncer, pero el desbalance del microbioma vaginal podría influir en la progresión de la enfermedad, un aspecto que también estamos investigando», señaló la Dra. Romaguera.

El acceso a servicios de salud es un factor determinante en la prevención del cáncer cervical. «La equidad en el acceso a la vacunación y a pruebas de detección temprana es fundamental. Las pacientes sin plan médico o con cobertura limitada están en mayor riesgo», destacó la experta.

Otro aspecto fundamental, en opinión de la Dra. Romaguera, la evolución en los métodos de detección ha sido significativa. «Años atrás nos basábamos exclusivamente en la citología cervical o Papanicolaou. Hoy en día contamos con la citología cervical líquida, que no solo permite detectar células anormales, sino también el VPH y otras infecciones como clamidia y gonorrea con una sola muestra», explicó. Además, mencionó el cell sampling, un método innovador que permite a la paciente tomar su propia muestra, facilitando el acceso al diagnóstico en poblaciones con barreras al acceso a servicios médicos.

Finalmente, la Dra. Romaguera invitó a la población a participar en estudios de investigación sobre el VPH y la detección temprana de lesiones premalignas. Para más información, se pueden contactar al 787-772-8300 ext. 1409 o al 939-213-3554.

«El tamizaje y la prevención son clave. Visitar al ginecólogo no solo es importante para la detección del cáncer cervical, sino también para evaluar integralmente los factores de riesgo de cada paciente», concluyó la especialista.

Últimos artículos