Sociedad Puertorriqueña de Cardiología celebra su convención anual con liderazgo femenino y nuevos retos en salud cardiovascular

cardiologos
En el marco de la 75.ª Convención Anual, los médicos celebraron por estas siete décadas de avances y compromiso con la salud cardiovascular en Puerto Rico.

En el marco de la Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, celebrada este fin de semana, médicos y especialistas de todo el país se reunieron para conmemorar los 75 años de esta institución pionera, al tiempo que abordaron los principales retos y avances en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. El evento marcó una nueva etapa en la historia de la Sociedad con la juramentación de la doctora Yolanda Figueroa como presidenta, en un momento clave para la cardiología puertorriqueña.

El doctor Edmundo Jordán, pasado presidente de la Sociedad, destacó la evolución de la entidad desde su fundación hasta convertirse en una fuerza clave en el desarrollo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. “Nuestro norte sigue siendo la prevención, y contamos con las herramientas médicas y tecnológicas para lograrlo”, expresó. Jordán también llamó la atención sobre la oclusión valvular, particularmente la estenosis de la válvula aórtica, una condición cada vez más común en adultos mayores y que hoy puede tratarse con el procedimiento mínimamente invasivo TAVI, disponible en centros de salud locales.

Uno de los enfoques principales de esta convención fue visibilizar la salud cardiovascular femenina. La doctora Zuannette Ramos, miembro de la junta directiva, subrayó que, aunque el infarto es la principal causa de muerte en mujeres, aún existen prejuicios que dificultan su diagnóstico temprano. Fatiga inexplicable, dificultad para realizar tareas cotidianas o cambios tras la menopausia deben ser tomados en serio. Ramos exhortó a realizar chequeos preventivos desde los 40 años y celebró el aumento de representación femenina dentro de la sociedad. “Ahora sí estamos levantando la voz por la salud de las mujeres”, afirmó.

La doctora Karen Rodríguez Maldonado también abordó otro tema crítico: el uso adecuado de anticoagulantes en pacientes con arritmias como la fibrilación auricular. Destacó que suspender el tratamiento sin supervisión médica puede provocar coágulos letales que deriven en infartos cerebrales severos. “El miedo al sangrado leve no puede ser mayor que el riesgo real de un evento devastador”, advirtió, haciendo un llamado a empoderar tanto al paciente como al cuidador en la toma de decisiones informadas.

Por su parte, el doctor Francisco Merced abordó la cardiomiopatía hipertrófica, una enfermedad genética rara que puede causar muerte súbita en jóvenes aparentemente saludables. Subrayó la importancia de pruebas diagnósticas como electrocardiogramas, ecocardiogramas y estudios genéticos, especialmente en atletas y personas con historial familiar. “Aunque es poco frecuente, esta condición puede ser letal si no se detecta a tiempo”, explicó, recomendando intervenciones como el uso de desfibriladores implantables o cirugía en casos de alto riesgo.

Con un fuerte enfoque en la formación continua, la innovación tecnológica —incluida la inteligencia artificial— y una mirada multidisciplinaria de la salud, la nueva presidenta de la Sociedad, doctora Yolanda Figueroa, reafirmó el compromiso de seguir transformando la cardiología puertorriqueña. “Estamos aquí para apoyar a la comunidad médica, fortalecer alianzas regionales y mejorar la calidad del cuidado que reciben nuestros pacientes”, concluyó.

Por su parte, el electrofisiólogo cardíaco doctor Hilton Franqui Rivera abordó la fibrilación atrial, la arritmia más común a nivel mundial. Esta condición, que afecta especialmente a personas mayores de 65 años, se caracteriza por un ritmo irregular y desorganizado en la parte superior del corazón, lo que puede provocar desde fatiga hasta eventos graves como infartos cerebrales. 

El doctor explicó que, además del envejecimiento, factores como la hipertensión, diabetes, obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo y apnea del sueño aumentan el riesgo de padecerla. Asimismo, destacó cómo el uso de dispositivos como relojes inteligentes ha permitido detectar la fibrilación en etapas más tempranas, incluso cuando es intermitente y no aparece en estudios convencionales.

El Dr. Franqui Rivera advirtió que, sin tratamiento adecuado, la fibrilación atrial puede desencadenar complicaciones severas como insuficiencia cardíaca, demencia, deterioro cognitivo, enfermedad renal e incluso muerte súbita. Por ello, subrayó la importancia del diagnóstico temprano mediante electrocardiogramas, monitores Holter o implantes especializados en casos complejos. 

El tratamiento incluye anticoagulantes para prevenir coágulos, control del ritmo o la frecuencia cardíaca, y en ciertos pacientes, procedimientos como la ablación. También hizo énfasis en la modificación del estilo de vida como parte esencial del manejo: dejar el cigarrillo, limitar el consumo de alcohol, mantener un peso saludable y hacer ejercicio regular. “La educación y el compromiso del paciente son tan importantes como la medicina que recetamos”, concluyó el especialista.

Últimos artículos