La ECCO publica su primer consenso sobre el manejo dietético de la enfermedad inflamatoria intestinal

original web (16)
El consenso también identifica importantes vacíos en el conocimiento actual sobre el impacto de la dieta en la EII.

La Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO, por sus siglas en inglés) ha publicado su primer consenso oficial sobre el manejo dietético de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), marcando un hito en el tratamiento de esta condición crónica. Por primera vez, la dieta es posicionada no sólo como un elemento nutricional de soporte, sino como una posible herramienta terapéutica para modificar el curso clínico de la enfermedad.

Esta evolución ha llevado a la creación de un conjunto de recomendaciones clínicas con base científica que buscan guiar a los profesionales de salud en el uso sistemático y seguro de la dieta como parte del tratamiento integral.

Un consenso multidisciplinario y basado en evidencia

El proceso de elaboración del consenso siguió la metodología estandarizada de ECCO y fue coordinado por un equipo compuesto por gastroenterólogos adultos y pediátricos, además de dietistas especializados en EII. Un total de 25 expertos de diferentes disciplinas, junto con representantes de pacientes, participaron en cinco grupos de trabajo temáticos:

  1. Dieta como terapia para inducir la remisión.
  2. Dieta como mantenimiento de la remisión.
  3. Manejo dietético de comorbilidades y condiciones especiales.
  4. Evaluación y optimización nutricional.
  5. Dieta como prevención del desarrollo de la EII.

Las preguntas clínicas fueron formuladas utilizando el enfoque PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultado), y las búsquedas sistemáticas abarcaron bases de datos como PubMed, Embase y Cochrane. Cada afirmación fue evaluada con niveles de evidencia del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine y se sometió a múltiples rondas de votación, donde sólo se incluyeron las declaraciones que lograron más del 80 % de consenso.

El papel fundamental del dietista

Una de las declaraciones centrales del consenso, la Declaración 2, enfatiza la importancia de integrar a los dietistas especializados en EII en el cuidado clínico. Además, se advierte que las dietas de carácter restrictivo —frecuentes en estos pacientes— pueden conllevar riesgos nutricionales y psicosociales, y deben ser implementadas bajo estricta supervisión profesional. En ausencia de dietistas, se sugiere consultar a personal de salud capacitado en evaluación y optimización nutricional.

Investigación y futuro

El consenso también identifica importantes vacíos en el conocimiento actual sobre el impacto de la dieta en la EII. En este sentido, se propone impulsar la investigación mediante el aumento de dietistas involucrados en estudios clínicos y la asignación de fondos específicos. 

Fuente de consulta: AQUÍ

Últimos artículos