Un terremoto de magnitud 8,8 registrado en la noche del martes 29 de julio en la península de Kamchatka, Rusia, ha desatado una alerta internacional de tsunami que ya alcanza las costas del océano Pacífico colombiano.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha ordenado la evacuación preventiva de comunidades costeras en los departamentos de Chocó y Nariño, en el litoral Pacífico.
Aunque el sismo tuvo lugar a más de 10.000 kilómetros de distancia, su potencia ha generado preocupación global por el riesgo de tsunamis. Japón y Estados Unidos fueron los primeros países en emitir alertas, activando protocolos de evacuación en sus zonas costeras. Horas después, las alertas se extendieron por el Pacífico, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, México y Centroamérica.
La UNGRD indicó que, aunque aún no se ha registrado un tsunami en el territorio colombiano, la prevención es fundamental. Se recomienda a la población cercana al mar —especialmente quienes viven a menos de un kilómetro o unas diez calles de la costa— evacuar a zonas altas y mantenerse atentos a los comunicados oficiales.
Recomendaciones clave en caso de sismo y tsunami
Cabe resaltar que una advertencia de tsunami significa que se puede estar generando un tsunami y puede estar cerca de su área. Mientras que una alerta de tsunami significa que aún no se ha verificado, pero puede existir y estar a tan poco como una hora de distancia.
Antes del sismo:
- Elabora un plan familiar de protección civil y participa en simulacros.
- Identifica zonas seguras dentro de tu hogar, escuela o trabajo.
- Prepara una mochila de emergencia con documentos, linterna, radio y botiquín.
- Mantén en buen estado las instalaciones de gas y electricidad.
Durante el sismo:
- Mantén la calma y busca refugio en una zona segura.
- Aléjate de ventanas, objetos colgantes y muebles que puedan caer.
- Si estás en la calle, evita postes y fachadas; si estás en un vehículo, estaciónate lejos de estructuras altas.
- Si estás en zona costera, aléjate inmediatamente de playas, ríos o lagunas y dirígete a zonas elevadas.
Después del sismo:
- Inspecciona tu vivienda para detectar daños estructurales o fugas de gas.
- Usa el teléfono solo para emergencias.
- No enciendas fuego hasta descartar riesgos de fuga.
- Permanece atento a posibles réplicas y sigue las indicaciones de las autoridades locales.
Las autoridades insisten en no difundir rumores y mantenerse informados a través de canales oficiales.
Fuente: AQUÍ