Daratumumab obtiene luz verde de la FDA: esperanza temprana para el Mieloma Latente

frame fotos notas ph latam 2025 05 22t165732.295
La supervivencia global (SG) también fue mayor, aunque no de forma estadísticamente significativa.

Un nuevo paso hacia el tratamiento temprano del mieloma múltiple latente de alto riesgo se dio este martes, luego de que el Comité Asesor de Medicamentos Oncológicos (ODAC) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) votara a favor de que los beneficios del daratumumab subcutáneo (Darzalex Faspro, Johnson & Johnson) superan sus riesgos en esta indicación. 

En contraste, el comité desestimó la aplicabilidad de los datos clínicos de glofitamab (Columvi, Roche) en linfoma difuso de células B grandes recidivante/refractario (LDCBG R/R), debilitando las perspectivas de su aprobación para una línea más temprana de tratamiento.

Daratumumab: un avance frente al «cáncer silencioso»

El ensayo AQUILA evaluó la eficacia del daratumumab e hialuronidasa (DARA SC) frente a la vigilancia activa en 390 pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo (SMM). Tras un seguimiento medio de más de cinco años, el fármaco redujo en un 51% el riesgo de progresión a mieloma múltiple (MM) o muerte, con una supervivencia libre de progresión (SLP) del 63,1% frente al 40,8% del grupo de observación. 

La supervivencia global (SG) también fue mayor, aunque no de forma estadísticamente significativa.

A pesar de los datos positivos, la FDA expresó reservas. El estudio fue diseñado hace una década, con criterios de riesgo hoy considerados obsoletos. Solo el 41% de los participantes cumpliría ahora con la definición actual de alto riesgo, lo que plantea dudas sobre la aplicabilidad de los resultados. Además, el tratamiento se asoció con una tasa elevada de efectos adversos graves (40% vs 30%).

Johnson & Johnson defendió la necesidad de una opción terapéutica para este grupo de pacientes, actualmente sin alternativas aprobadas. El especialista en mieloma Vincent Rajkumar, MD, fue enfático al declarar que el SMM de alto riesgo “no es premaligno, es cáncer”.

Con una votación de 6 a 2, el comité respaldó que AQUILA aporta suficiente evidencia para un perfil beneficio-riesgo favorable de DARA SC en el tratamiento del SMM. La decisión ahora queda en manos de la FDA, que habitualmente sigue la recomendación de su comité asesor.

Glofitamab: dudas sobre su aplicabilidad en EE.UU.

En una nota menos favorable, el ODAC votó 8 a 1 que los resultados del ensayo STARGLO, que evaluó glofitamab combinado con quimioterapia en pacientes con LDCBG R/R no aptos para trasplante, no pueden generalizarse a la población estadounidense. Aunque el estudio mostró mejoras significativas en SG, SLP y tasa de respuesta completa, la FDA identificó inconsistencias regionales preocupantes.

Casi la mitad de los 274 pacientes eran de Asia (Corea, China y Taiwán), y sólo 25 eran estadounidenses. Los beneficios más marcados se observaron en la cohorte asiática (HR para SG: 0,39), mientras que en Europa y EE.UU. la tendencia fue a peores resultados. 

La agencia cuestionó también que el régimen de control (rituximab con gemcitabina y oxaliplatino) no se emplea comúnmente en EE.UU., lo que pudo haber influido en la baja participación nacional.

Roche defendió la validez de sus resultados globales y atribuyó la escasa inscripción estadounidense a los efectos de la pandemia por COVID-19. No obstante, la falta de representatividad llevó a los expertos a cuestionar la relevancia del ensayo para la población del país. 

Perspectivas futuras

Mientras DARA SC parece encaminarse hacia una aprobación innovadora que redefina el tratamiento del mieloma latente, glofitamab enfrenta barreras regulatorias por falta de datos aplicables al contexto estadounidense. La FDA ha dejado claro que exigirá evidencia más representativa y sólida para tratamientos que buscan ingresar al mercado estadounidense.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos