Entre los cánceres que más acaparan las estadísticas mundiales se encuentra el cáncer de colon, una condición que afecta tanto a hombres y mujeres, y que inicia en medio de una proliferación de células -debido a cambios en su ADN- en el intestino grueso, encargado de la descomposición de alimentos.
Este grupo de células son aquellas a la que se refiere su medico o en este caso, gastroenterólogo, cuando habla de los pólipos hallados mediante la revision del recto a través del examen por colonoscopia.
Aunque los pólipos pueden ser benignos, algunos pueden tornarse malignos, dando paso al cáncer de colon. Por tal razón, los medicos recomiendan realizarse la colonoscopia anualmente a partir de los 45 años, y hacen hincapié en la importancia del mismo debido a que esta condición puede manifestarse asintomáticamente.
Entretanto, entre los síntomas relacionados a su diagnóstico se encuentran:
- Diarrea y/o estreñimiento frecuente
- Sangrado rectal o en las heces
- Molestias frecuentes en la zona abdominal, calambres, gases y dolor
- Cansancio o debilidad
- Pérdida de peso involuntaria
Entre los tratamientos para condición se encuentra la cirugía, la radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia.
La American Gastroenterology Association estipuló recientemente que las estadísticas del cáncer de colon oscilan entre 1.0% y el 2.4% anualmente y la mayoría de estos casos en su inicio temprano se han identificado en el colon distal y recto.
Fuentes consultadas: Mayo Clinic, American Gastroenterology Association