Raro caso de “vitíligo irido-coroideo” en niña diabética sin afectación en la piel

frame fotos notas ph latam (39)
Este caso subraya la importancia de realizar exámenes oftalmológicos completos en pacientes jóvenes con enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1. Foto de caso.

Un equipo médico reportó un caso poco común de vitíligo irido-coroideo aislado en una paciente de 12 años con diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), pero sin ningún tipo de afectación cutánea, auditiva ni neurológica. Se trata de una forma atípica del trastorno autoinmune que suele manifestarse con pérdida de pigmentación en la piel y que, en este caso, afectó exclusivamente el ojo.

La paciente, una niña asintomática, fue remitida para una evaluación oftalmológica de rutina. En el examen, los especialistas detectaron una despigmentación supratemporal del iris en su ojo derecho, además de extensas áreas despigmentadas en la coroides de ambos ojos, sin signos de inflamación, pérdida visual o daño estructural.

Hallazgos en el caso 

El vitíligo coroideo es una condición adquirida, generalmente relacionada con procesos inflamatorios como el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH). Sin embargo, en este caso no se encontraron signos de inflamación ocular ni síntomas sistémicos asociados a ese síndrome o a otras enfermedades autoinmunes comúnmente vinculadas al vitíligo, como el hipotiroidismo, la anemia perniciosa o la alopecia areata.

Las pruebas oftalmológicas, incluyendo OCT, angiografía con fluoresceína (AF), campo visual, electroretinografía (ERG) y ultrasonografía, revelaron que la retina y el epitelio pigmentario retiniano (EPR) estaban intactos y que no existía fuga vascular. La única alteración visible fue una ligera hiperfluorescencia coroidea en las zonas despigmentadas, sin indicios de progresión o complicaciones durante un año de seguimiento.

¿Vitíligo ocular sin piel?

A diferencia del vitíligo clásico, que afecta principalmente a la piel, este caso sugiere un mecanismo inmunológico localizado en los ojos. Estudios previos han demostrado que pacientes con enfermedades autoinmunes pueden desarrollar anticuerpos contra los melanocitos, las células responsables de la pigmentación. El daño a estas células en la coroides e iris podría explicar la aparición de lesiones sin comprometer la piel ni otros órganos.

Llamado a la vigilancia médica

Este caso subraya la importancia de realizar exámenes oftalmológicos completos en pacientes jóvenes con enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, incluso en ausencia de síntomas visuales. También plantea nuevas preguntas sobre los mecanismos inmunológicos del vitíligo y su posible manifestación en tejidos distintos a la piel.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos