Incorporando los cuidados paliativos a la sobrevivencia 

original web (41)
Dra. Maricelly Santiago Ortiz, científica, embajadora y doctora en Ciencias Biomédicas y Oncología.

Por: Dra. Maricelly Santiago Ortiz, científica, embajadora y doctora en Ciencias Biomédicas y Oncología 

En definitiva, cuando un individuo es diagnosticado desde el día uno con cáncer, tenemos a un nuevo sobreviviente que atender y suplir de todas las herramientas salubristas y educativas para que tomen mejores decisiones respecto a los tratamientos que le ayudarán asistir las esferas trastocadas durante y después del cáncer, sin desatender su calidad de vida. 

La calidad de vida es sumamente importante durante un diagnóstico de cáncer o una enfermedad crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Cáncer definen la calidad de vida como una serie de valores y de expectativas con la que el paciente se ve a sí mismo y a los demás. Esto incluye diversas áreas de su vida tales como: esferas espirituales, físicas,sociales y emocionales, dentro de otras.

Todas las esferas son importantes y son un vivo ejemplo que las mismas necesitan ser habladas a los sobrevivientes desde el día uno. De la misma manera, que la quimioterapia, radioterapia, cirugía o inmunoterapia ofrecen una salida para tratar el cáncer, a nivel físico, no debemos de olvidar que ese sobreviviente se considera “un todo” o un “ser integral”. 

De esta forma, nos centramos en el sobreviviente y mejoramos de inmediato su calidad de vida. A través de los cuidados paliativos, podemos ayudar a aliviar sus padecimientos y síntomas incómodos a causa de las terapias clínicas. Dichos cuidados en el campo de la medicina y de investigación también son llamados como cuidados de control de síntomas o cuidado de alivio. El objetivo que siempre se logra perseguir es poder tratar o aliviar los efectos secundarios de los tratamientos clínicos.

Los cuidados paliativos pueden insertarse desde el momento del diagnóstico de cáncer, durante el tratamiento clínico o, de hecho, al final de la vida de un paciente. El oncólogo por lo general es el que sugiere y lidera estos esfuerzos de la mano de la familia del paciente y de expertos en las áreas que el paciente necesite atención tales como: nutricionistas, manejo del dolor, siquiatras, sicólogos, trabajadores sociales, terapistas físicos, enfermeros oncólogo y capellanes, dentro de otros.

Cabe destacar que cuando una paciente recibe cualquier tipo de cuidados paliativos, puede seguir recibiendo también tratamiento clínico para el cáncer. Por lo general, los cuidados paliativos pueden recibirse en clínicas ambulatorias, centros de cuidado, oficinas médicas, hospitales o en la casa del sobreviviente si así el sobreviviente, lo decide. 

Si el sobreviviente y su familia deciden que estos cuidados se reciban en el hogar, el mismo debe ser delineado y dirigido siempre por un oncólogo. Todo profesional que brinde cuidados paliativos debe estar certificado y capacitado. 

También cabe destacar que la familia y el paciente pueden explorar las cubiertas de los planes médicos ya que algunos cubren los gastos de los cuidados paliativos. La comunicación y la apertura se vuelven vitales, por eso no dude en consultar las opciones con las personas encargadas o compañías de servicio para aclarar dudas y alinear sus necesidades con los servicios que necesita durante su diagnóstico. 

Es interesante que en cierta medida los cuidados paliativos ayudan de sobremanera al sobreviviente aún cuando el sobreviviente está recibiendo tratamiento clínico, a diferencia de un sobreviviente que ya el tratamiento clínico no está funcionando como se espera. 

Es por eso que se experimenta que los cuidados paliativos ayudan a un sobreviviente y a la familia a prepararse para las fases finales de vida de un sobreviviente, según dicte el escenario clínico. 

En ocasiones, según el escenario clínico del sobreviviente, es importante el establecer un documento jurídico que establezca qué cuidados paliativos el sobreviviente desea recibir  durante su diagnóstico o en que caso que el sobreviviente no tenga la capacidad de hacerlo delegar en un familiar que tome esas importantes decisiones. 

Cabe destacar que múltiples investigaciones realizadas y diseminadas por el New England Journal of Medicine y la Asociación Estadounidense de Oncología Clínica (por sus siglas en inglés, ASCO) recomiendan que todos los pacientes con cáncer avanzado reciban cuidados paliativos. 

No olvidemos de perspectiva, que tenemos a un sobreviviente atravesando dolor, incertidumbre y miedo. Pero un sobreviviente aliviado y bien atendido, se siente en control y con mejor manejo de sus efectos secundarios. 

Agraciadamente, los puertorriqueños (as), somos cuidadores de naturaleza y llenos de un gran humanismo que nos impulsa a querer ver sonrisas, a dar fuerte abrazos y aliviar a manos llenas. ¡Apostemos a nuestros 74,000 sobrevivientes en nuestra Isla ofreciéndole calidad de vida! 

Últimos artículos