Regreso a clases saludable: expertos puertorriqueños llaman a reforzar prevención y bienestar infantil

nota 01
Expertos puertorriqueños se unieron para ofrecer las herramientas que familias, maestros y autoridades educativas necesitan para garantizar un regreso a clases saludable.

Con la llegada de un nuevo año escolar, Public Health Latam junto al Puerto Rico Children’s Hospital realizaron el evento “Regreso a clases saludable”, un encuentro con especialistas de distintas áreas de la salud infantil para orientar a familias, maestros y autoridades educativas sobre cómo garantizar que los estudiantes inicien sus clases en las mejores condiciones físicas y emocionales. 

La Dra. Carmen Suárez, pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, habló sobre la importancia de la visita al pediatra, “nosotros los pediatras queremos que los niños se desarrollen física y emocionalmente bien, para que logren sus potenciales”, mencionó. 

“La escuela es parte de lo que discutimos con los padres, porque queremos preparar a esos niños a un regreso a la escuela saludable y eso empieza por una visita de rutina”, añadió. 

Protocolos y hoja de ruta para un regreso seguro

El pediatra y secretario de Salud de Puerto Rico, Dr. Víctor Ramos, presentó una guía para familias y educadores que incluye vacunación, chequeos médicos y prevención de contagios.

“Es importante que cumplan con todas las certificaciones según los grados, el certificado de vacunación, el certificado de salud oral, su certificación visual es importante para el desarrollo escolar de los niños”. 

Vacunación: una herramienta clave antes del inicio escolar

La infectóloga Dra. Patricia Rodríguez enfatizó que el regreso a clases es un momento ideal para actualizar el calendario de vacunación. Recordó que en Puerto Rico existen requisitos específicos por edad para el ingreso escolar y que mantener las vacunas al día no solo protege al niño, sino también a toda la comunidad educativa.

“La misión de las vacunas es la prevención, nosotros queremos darle las vacunas a los pacientes antes de que estén expuestos a estas enfermedades infecciosas que son prevenibles mediante la vacunación”, detalló la Dra. Rodríguez. 

Trastornos de crecimiento y detección oportuna

El endocrinólogo pediátrico Dr. Carlos Leyva explicó la importancia de estar atentos a los signos más comunes de la deficiencia de la hormona del crecimiento. “El crecimiento es un indicador de cómo está la salud de los niños y niñas”, mencionó el especialista, haciendo un llamado a los padres para que lleven a sus hijos al pediatra al menos una vez al año, aunque no estén enfermos. 

Dermatitis atópica: señales de alerta en la piel infantil

La alergista Dra. Iona Malinow señaló como los climas extremos pueden empeorar las condiciones de la piel y enfatiza en la importancia de seguir el tratamiento en niños ya diagnosticados. 

“La recomendación es que los uniformes de los niños sean de algodón, continuar con el cuidado de la piel y poner atención a los factores que pueden empeorar la condición”, mencionó la experta. 

Por su parte, la neumóloga pediátrica Dra. Carolina Miranda recordó que enfermedades como el asma, común en la población pediátrica puertorriqueña, requieren planes de manejo específicos en el entorno escolar. “La recomendación es llevar al niño al pediatra y seguir las instrucciones del especialista”, comentó. 

Cuidado dental: más que una sonrisa sana

El dentista pediátrico Dr. Aurelio Ruíz subrayó que revisar la salud oral antes del regreso a clases previene dolor, ausentismo y complicaciones. Indicó que las visitas regulares al odontólogo deben comenzar a temprana edad. 

“Es más fácil acostumbrar al niño a esa visita al dentista y no esperar a que haya dolor o una situación de emergencia”, manifestó el experto. 

Cirugía pediátrica: un legado de experiencia

El cirujano pediátrico Dr. Víctor Ortiz destacó la importancia de contar con especialistas con décadas de experiencia, como los del Puerto Rico Children’s Hospital, ya que la cirugía infantil requiere un enfoque distinto al de los pacientes adultos, tanto en técnica como en cuidado postoperatorio.

“Lo primero que usted debe recordar es que un niño no es un adulto pequeño, fisiológicamente distinto. El abordaje quirúrgico debe ser un tanto diferente”, explica el Dr. Ortiz. 

Salud digital y manejo del tiempo

Asimismo, el licenciado Domingo Cruz Vivaldi y la Dra. Madeline Santiago advirtieron sobre el impacto del uso excesivo de pantallas en el desarrollo infantil y brindaron pautas para una gestión del tiempo equilibrada, fomentando el descanso, la actividad física y la socialización. 

“Es importante determinar los límites basado en las edades: hasta los 18 meses es cero pantallas, de 18 meses a los 2 años puedes exponerlo pero que sea contenido educativo y con un adulto; de 2-5 años un máximo de una hora con supervisión de un adulto; de 6 años en adelante más que hablar de tiempo límite, hablamos de contenido, este debe ser educativo”, explicó la Dra. Santiago. 

Por su parte, Cruz Vivaldi enfatizó en que “la supervisión es importante, como padres o abuelos, y el ejemplo de un uso adecuado de los dispositivos móviles”. 

El evento concluyó con un mensaje unánime: el regreso a clases es una oportunidad para reforzar hábitos saludables, prevenir enfermedades y crear entornos escolares más seguros.

Últimos artículos