Mitos y realidades de la donación de sangre

La donación de sangre es segura gracias a los equipos estériles y desechables utilizados para cada donante. Imagen de archivo.

La donación de sangre es un acto que salva vidas, sin embargo, existen varios mitos que pueden confundir a las personas de participar en este noble gesto. Al respecto, el Centro Médico ABC, en colaboración con la Dra. América Ramírez Carreño y el Dr. Antonio Salas Ramírez en México, compartieron una transmisión en vivo acerca de las principales creencias que giran en torno a la donación de sangre.

Mito 1: Donar sangre causa moretones o mareos permanentes

La realidad es que el proceso de donación de sangre puede causar moretones o hematomas, pero estos suelen desaparecer en unas semanas. También es posible experimentar mareos temporales, pero estos efectos son transitorios y no deben disuadir a los donantes potenciales. 

Según el Dr. Salas Ramírez, “la donación es un proceso dinámico y bien manejado por los profesionales de salud. Algunos otros efectos adversos que pueden presentarse es que pueda disminuir un poco el calcio en el cuerpo del paciente”.

Mito 2: Si tengo un tatuaje, nunca podré donar sangre

Es un mito que quienes tienen tatuajes no pueden donar sangre. La verdad es que si te has hecho un tatuaje o una perforación, simplemente necesitas esperar 12 meses antes de donar. 

Este diferimiento temporal es una medida de precaución para asegurar que no se hayan adquirido infecciones a través de las agujas o instrumentos utilizados en el tatuaje. «Después de este periodo, puedes donar sin problemas,» afirma el Dr. Salas Ramírez.

Mito 3: Donar sangre aumenta de peso

Contrario a la creencia popular, donar sangre no aumenta de peso. De hecho, pierdes un volumen de sangre que se repone con los líquidos y el refrigerio proporcionado post-donación. La Dra. Ramírez Carreño asegura que “la pérdida calórica es mínima y se recupera con el refrigerio dado después de la donación”.

Mito 4: Las mujeres no pueden donar sangre durante la menstruación

Las mujeres pueden donar sangre durante su periodo menstrual siempre que no experimenten molestias que puedan afectar el proceso. Sin embargo, no se recomienda la donación para mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia. “Si te sientes bien, puedes donar sin problemas durante la menstruación”, explica el Dr. Salas Ramírez.

Mito 5: Si tuve hepatitis, jamás puedo donar sangre

No todas las hepatitis son causadas por virus. Es crucial determinar el tipo de hepatitis antes de descalificar a alguien como donante. Aquellos que han tenido hepatitis B o C no pueden donar, pero otros tipos de hepatitis pueden no ser impedimentos. 

La Dra. Ramírez Carreño aclara que «un diagnóstico preciso es esencial para determinar la elegibilidad del donante.»

¿Donar sangre es un acto seguro?

Es importante mencionar que la donación de sangre es segura gracias a los equipos estériles y desechables utilizados para cada donante. No hay riesgo de contraer infecciones de transmisión hemática. 

Los adultos sanos pueden donar alrededor de medio litro de sangre sin riesgos para su salud. El cuerpo reemplaza los líquidos perdidos en pocos días y los glóbulos rojos en dos semanas.

¿Cómo puedes donar sangre?

  1. Encuentra el banco de sangre más cercano o una campaña de donación.
  2. Asegúrate de cumplir con los requisitos de donación.
  3. Completa un cuestionario sobre tu estado de salud y datos personales.
  4. Firma un consentimiento para la donación.
  5. Se toma una muestra de sangre para verificar parámetros como el nivel de hemoglobina.
  6. La donación de sangre total toma entre 30 y 40 minutos, con un máximo de 400 ml.
  7. Después de donar, se te proporcionará un refrigerio para ayudarte a recuperar los líquidos perdidos.
Últimos artículos