Cánceres de la sangre: avances médicos en mieloma múltiple, apoyo integral y testimonios de esperanza

nota general
Especialistas del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico explicaron los avances en terapias.

Los cánceres de la sangre, como las leucemias, los linfomas y el mieloma múltiple, representan uno de los mayores retos de la medicina moderna, pero también un campo lleno de innovaciones y esperanza. 

Especialistas del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico explicaron los avances en terapias como el CAR-T, las particularidades del mieloma múltiple y la importancia del acompañamiento emocional. A su vez, un paciente sobreviviente compartió su testimonio de resiliencia, recordando que la lucha contra estas enfermedades se libra tanto en el cuerpo como en la mente. 

Avances clínicos en el tratamiento del mieloma múltiple

La Dra. Maribel Tirado, hematóloga-oncóloga, explicó las diferencias que existen entre los cánceres de la sangre a los demás tipos y los nuevos avances terapéuticos en el tratamiento del mieloma múltiple. “En el mundo de los cánceres, no son unos cánceres tan comunes, la peculiaridad que tienen es que muchos de los tratamientos que estos cánceres hematológicos requieren, necesitan que los pacientes estén mucho tiempo en el hospital”. 

Dentro de los tratamientos más novedosos, la doctora Tirado destacó la terapia CAR-T: “Este tratamiento es bien interesante porque yo le saco las células T al paciente, en el laboratorio yo utilizo unas técnicas para que esas células T aprendan a defenderse de las células del mieloma y después le devuelvo esas células T mejoradas”, explicó la especialista. 

Por su parte, la Dra. María García, hematóloga-oncóloga, habló sobre lo que distingue al mieloma múltiple de los otros cánceres hematológicos, siendo este más insidioso y aclarando que tarda más tiempo en manifestarse, a diferencia de las leucemias agudas. 

“En el caso del mieloma múltiple demoramos más en diagnosticarlo, porque los síntomas van apareciendo poco a poco. Por ejemplo, un síntoma puede ser una fractura. Muchas veces diagnosticamos al paciente con esta enfermedad por una fractura de una simple caída o movimiento”, expresó la Dra. García. 

De esta manera, la Dra. Ana Sala, psicóloga especializada en oncología conductual, destacó la importancia de la salud mental durante el proceso que viven los pacientes de cáncer, así como el impacto que tiene en su calidad de vida. 

“Lo más común que nosotros vemos, por ese sentimiento de pérdida, es el temor. El miedo a lo desconocido, ‘¿qué es lo que yo tengo? Son palabras grandes que me acaban de decir y no estoy entendiendo'», mencionó la especialista. 

También, destacó los momentos del tratamiento en los que el paciente puede encontrarse más vulnerable emocionalmente: “Típicamente, lo que se llaman las transiciones de cuidado, suelen ser los momentos más estresantes para los pacientes… El momento que genera más ansiedad es cuando el paciente pasa a remisión, porque pierden contacto con quienes les dan más seguridad en ese proceso”.  

La licenciada Dorimar Morales, administradora del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, destacó durante la entrevista el compromiso de la institución en brindar un tratamiento integral a los pacientes, no solo desde lo médico y tecnológico, sino también con apoyo emocional, social y programas de ayuda económica. 

“La misión del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico es proveer tratamiento contra el cáncer utilizando la más alta tecnología con empatía, integrando educación, prevención, investigación y tratamiento”, destacó la licenciada. 

También, recalcó la importancia del trabajo en equipo entre médicos, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas, así como la filantropía como pilar para atender a quienes enfrentan dificultades económicas.

Una historia de resiliencia

Jonathan García fue diagnosticado con leucemia mieloide a los 25 años, tras un hallazgo inesperado durante una cirugía menor. Pasó por un largo proceso de tratamiento, incluyendo una recaída cinco años después y un trasplante de médula ósea. 

“Yo soy sobreviviente de cáncer, leucemia mieloide, gracias a Dios hace 13 años estoy en remisión… en ese momento tenía 25 años y, aunque hubo una recaída, luego de un trasplante autólogo, nuevamente estoy de pie”, mencionó. 

Hoy, tras 13 años en remisión, comparte cómo el apoyo médico y familiar fueron claves para superar los momentos más difíciles, y envía un mensaje de esperanza a otros pacientes que enfrentan un diagnóstico similar.

“Mi consejo número uno, positivismo… si ponemos en nuestra mente que esto va a salir de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro cuerpo nos van a ayudar a lograrlo; y lo segundo, confiar 100% en lo que los profesionales nos digan”, agregó Jonathan. 

Últimos artículos