La Escuela de Profesiones de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR), en colaboración con HealthproMed Foundation Inc., lanza estudio innovador para mejorar la función y calidad de vida de adultos mayores en Puerto Rico.
El proyecto “Tech-enabled Functional Health: Bridging Primary Care Gaps for Older Adults with Functional Disabilities” es financiado por el National Institute of Nursing Research (NINR/NIH) mediante un grant tipo R01.
Su propósito es evaluar la eficacia de VIVE-AT (Viviendo las Ventajas de la Asistencia Tecnología), una intervención grupal de autogestión que adiestra a los adultos mayores en el uso de equipos de asistencia tecnológica (como equipos para vestimenta, barras de seguridad, sillas de baño, entre otros) para mejorar su funcionamiento diario.
– Participación de adultos mayores: 96 adultos mayores de 65 años con limitaciones funcionales participarán en el estudio (20 en la primera fase y 76 en la segunda).
– Lugar de implementación: El proyecto se llevará a cabo en el centro de salud comunitario HealthproMed Foundation, Inc., en San Juan, Puerto Rico.
– Innovación en salud: La intervención, llamada VIVE-AT, busca capacitar a los adultos mayores en el uso de equipos de asistencia tecnológica para mejorar su función en las actividades diarias y calidad de vida.
– Equipo interdisciplinario: El proyecto está dirigido por un equipo interdisciplinario de especialistas en terapia ocupacional, enfermería, epidemiología, gerontología, salud pública, psicología social, economía de la salud y tecnología asistiva.
Dentro de las fases del proyecto se incluye la participación de 20 adultos mayores y de un Comité Asesor de Implementación (IAC) compuesto por proveedores de salud, representantes comunitarios y agencias locales. Esta fase permitirá refinar los contenidos, materiales y métodos de la intervención.
Además, participarán 76 adultos mayores que serán asignados al azar a la intervención VIVE-AT o a un grupo de control en lista de espera. Se evaluará el impacto en la función física, calidad de vida y uso de tecnología asistiva a corto (post-intervención) y mediano plazo (6 meses).
“Este proyecto tiene el potencial de transformar la atención primaria en comunidades de bajos recursos, integrando la asistencia tecnológica como un componente esencial de la salud funcional en adultos mayores”, destacó la Dra. Orellano-Colón.
Por su parte, la rectora Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano reiteró el compromiso y apoyo por parte del Recinto de Ciencias Médicas a las investigaciones que, además de aportar en el desarrollo de los estudiantes, redunda en beneficios para los pacientes y la comunidad en general.
“Este esfuerzo de investigación se fortalece gracias al apoyo sostenido de los decanos de la Escuela de Profesiones de la Salud, de los directores del Programa de Terapia Ocupacional, así como de iniciativas académicas y de investigación del Recinto de Ciencias Médicas… Este respaldo institucional ha sido clave para consolidar las bases que permiten el desarrollo de este proyecto de impacto social y científico”, indicó la Rectora.
La decana de la Escuela de Profesiones de la Salud, Dra. Lourdes E. Soto de Laurido, agregó: “El lograr la otorgación de un R01 confirma el esfuerzo de la Dra. Orellano y de las organizaciones que auspiciaron su trayectoria como investigadora independiente como lo fue el apoyo del Fondo Dotal HiREC y otros proyectos en RCM”.