Herramienta de IA detecta lesiones cerebrales ocultas en niños con epilepsia

original web 2025 10 02t153759.222
Entre sus causas, cerca del 30 % se relaciona con anomalías estructurales en el cerebro.

Una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) podría transformar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia infantil al identificar lesiones cerebrales pequeñas y difíciles de detectar que suelen pasar desapercibidas en las resonancias magnéticas tradicionales. El hallazgo, desarrollado por investigadores australianos, abre la puerta a que más pacientes accedan antes a cirugías capaces de cambiarles la vida.

La epilepsia afecta a uno de cada 200 niños, y en aproximadamente un tercio de los casos los fármacos no logran controlar las convulsiones. Entre sus causas, cerca del 30 % se relaciona con anomalías estructurales en el cerebro. Sin embargo, las lesiones más diminutas —a veces del tamaño de un arándano— pueden quedar ocultas en los pliegues cerebrales y no detectarse en estudios convencionales.

Un equipo dirigido por Emma Macdonald-Laurs, neuróloga pediátrica del Royal Children’s Hospital de Melbourne, entrenó un modelo de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar estas malformaciones.

«Con frecuencia se pasan por alto y muchos niños no son considerados candidatos para cirugía», explicó Macdonald-Laurs durante una reunión informativa previa a la publicación del estudio en la revista Epilepsia.

La especialista recalcó que la herramienta no sustituye el criterio médico: «La herramienta no reemplaza a los radiólogos ni a los médicos especialistas en epilepsia, pero es como un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápidamente para que podamos ofrecer una cirugía que potencialmente cambie la vida».

En el ensayo, se combinaron imágenes de resonancia magnética con tomografía por emisión de positrones (PET). La IA alcanzó una precisión del 94 % en un grupo de prueba y del 91 % en otro. Entre 17 pacientes del primer grupo, 12 fueron sometidos a cirugía para extirpar las lesiones, y 11 de ellos quedaron libres de convulsiones tras la intervención.

«Nuestros próximos planes son probar este detector en más entornos hospitalarios reales con nuevos pacientes no diagnosticados», señaló Macdonald-Laurs, también investigadora en el Instituto de Investigación Infantil Murdoch.

Los resultados fueron calificados como un avance significativo por expertos internacionales. Konrad Wagstyl, especialista en informática biomédica del King’s College de Londres (KCL), afirmó: «Este trabajo es realmente apasionante» como prueba de concepto y los resultados son «realmente impresionantes».

En investigaciones previas, un equipo del KCL había logrado que la IA detectara el 64 % de las lesiones invisibles para radiólogos en imágenes de resonancia magnética.

No obstante, Wagstyl advirtió sobre algunas limitaciones de la nueva técnica: «Los investigadores australianos utilizaron la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones (TEP), pero algunas salvedades son que la TEP es cara, no está tan ampliamente disponible como la resonancia magnética y hay una dosis de radiación asociada con ella, como una tomografía computarizada o una radiografía».

El estudio, según los expertos, refuerza el papel de la inteligencia artificial como aliado en la medicina, capaz de analizar enormes volúmenes de datos para apoyar diagnósticos más precisos y acelerar el acceso a tratamientos.

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos