Durante la reciente convención de la Asociación de Hematología y Oncología de Puerto Rico (AHOMPR), el Dr. Joel López, presidente de la entidad, destacó los avances en inmunoterapia y la necesidad urgente de derribar las barreras que limitan el acceso de los pacientes a estas terapias innovadoras.
“El tema principal que estamos trabajando son los nuevos avances en el tratamiento del cáncer y cómo derribar las barreras que tienen tanto los pacientes como los médicos para acceder a estas terapias”, explicó el Dr. López.
Según el especialista, la inmunoterapia ha transformado la forma en que se aborda el cáncer. “Cuando hablamos de inmunoterapia, no nos referimos a un solo tipo de tratamiento. Existen distintas divisiones: anticuerpos monoclonales, anticuerpos biespecíficos y terapias celulares, entre otras. Todas han revolucionado el manejo del cáncer, no solo en un tipo específico, sino en múltiples tumores”, señaló.
El enfoque principal de la inmunoterapia, añadió, es utilizar el propio sistema inmunológico del paciente para reconocer y atacar las células cancerosas. “Lo que hacemos es aprovechar el armamentario natural del cuerpo para detectar y combatir las células malignas, reduciendo así los efectos secundarios y mejorando la calidad de vida del paciente”.
Educación y acceso, pilares del futuro inmediato
De cara al próximo año, la Asociación centrará sus esfuerzos en fortalecer la educación médica continua y fomentar un enfoque más amplio e inclusivo. “Estamos abriendo la participación a todos los médicos que tratan pacientes con cáncer, no solo oncólogos. Es un universo grande de profesionales que forman parte del cuidado del paciente oncológico”, explicó el presidente.
Una de las estrategias clave será la educación de los médicos primarios, quienes juegan un papel esencial en la detección temprana. “Queremos lograr diagnósticos más tempranos, y para eso necesitamos que los médicos primarios identifiquen a los pacientes en riesgo y refieran oportunamente”, enfatizó.
Además, el Dr. López subrayó la importancia de conocer mejor las características genéticas y sociales de los pacientes puertorriqueños. “Tenemos que entender nuestra población, su idiosincrasia y sus diferencias con pacientes de otros lugares. Es fundamental para ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos”.
Hacia una atención más equitativa
Si bien las terapias innovadoras han demostrado alta efectividad, el desafío principal sigue siendo su acceso equitativo. “Sabemos cuán efectivas son estas terapias, pero necesitamos que lleguen a todos los pacientes, sin importar su ubicación geográfica ni sus limitaciones de acceso”, destacó el Dr. López.
Por ello, AHOMPR trabajará no solo con la comunidad médica, sino también con pacientes y sociedad civil, en iniciativas de educación y concienciación. “Nuestro compromiso es ampliar el conocimiento sobre estas terapias y garantizar que los beneficios de la innovación lleguen a todos por igual”, concluyó.