La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó una nueva guía que orienta a los profesionales en el diseño de instrucciones o prompts, que permitan a la inteligencia artificial (IA) generar contenido confiable, relevante y culturalmente adecuado en el ámbito de la salud pública.
El documento, titulado Diseño de instrucciones de IA para la salud pública, busca maximizar el uso responsable de la IA generativa, una tecnología que ha transformado la forma en que las instituciones analizan y comunican información.
“La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta poderosa para la salud pública, pero su efectividad depende de cómo se le indique qué hacer”, explicó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. “El buen diseño de prompts es clave para aprovechar todo su potencial”, añadió.
Con la llegada de la IA generativa, las instituciones sanitarias comenzaron a utilizarla para elaborar alertas, traducir informes a lenguaje claro, crear materiales educativos y simular respuestas. Estas tareas, que antes requerían múltiples revisiones, hoy pueden realizarse de forma más ágil, siempre que las instrucciones sean precisas, específicas y con un propósito definido.
En su forma más simple, un prompt puede ser una pregunta breve, como “¿Cómo prevenir el dengue?”, o una solicitud más detallada que especifique el tono, formato y público objetivo. Según la OPS, el valor de la IA depende directamente de la capacidad de los profesionales para guiarla y producir información veraz y útil.
La publicación subraya que el diseño de buenos prompts debe considerarse una habilidad esencial para el personal de salud pública. Esta práctica no solo mejora la eficiencia, sino que también garantiza que los mensajes generados por la IA sean comprensibles y de confianza.
No obstante, la guía advierte sobre los riesgos del uso inadecuado de estas herramientas, especialmente cuando los contenidos pueden influir en decisiones de salud, políticas locales o respuestas ante emergencias. Por ello, enfatiza la necesidad de mantener siempre la supervisión humana en el proceso.
Entre sus principales recomendaciones, la OPS propone concebir los prompts como “protocolos vivos”: instrucciones que deben probarse, ajustarse y refinarse según el contexto, idioma o audiencia. También sugiere la creación de bibliotecas institucionales de prompts para asegurar coherencia y eficiencia en la comunicación digital.
Esta iniciativa forma parte del Programa de Alfabetización Digital de la OPS, enfocado en fortalecer las competencias digitales de los trabajadores de salud pública en la región de las Américas. Con ello, la organización busca apoyar la transformación digital de los sistemas de salud, promoviendo decisiones más rápidas, precisas y con mayor impacto en la salud de las personas.
Fuente original aquí


![portada nota[1]](https://phlatames.com/wp-content/uploads/2025/03/portada-nota1-1-300x169.png)






