Un hombre desarrolla “antibiomanía” tras tratamiento con antibióticos: un efecto adverso neuropsiquiátrico

original web 2025 10 29t163010.731
Los autores señalan que el fenómeno podría subreportarse debido al desconocimiento entre clínicos y psiquiatras.

Un hombre de 66 años desarrolló un episodio maníaco tras recibir tratamiento antibiótico para una infección urinaria, en un caso clínico que pone de relieve un efecto adverso poco conocido: la antibiomanía, una alteración neuropsiquiátrica inducida por antibióticos.

El paciente, con antecedentes de hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2, obesidad, cardiopatía hipertensiva y apnea del sueño, fue tratado inicialmente con levofloxacino durante cinco días por una infección urinaria causada por Klebsiella pneumoniae. Debido a la persistencia de los síntomas, el tratamiento se cambió a cotrimoxazol (sulfametoxazol/trimetoprima).

Pocas horas después de iniciar el nuevo antibiótico, el paciente presentó habla incoherente, acelerada y desorganizada. Al no mejorar, se reinició el tratamiento con levofloxacino, pero los síntomas psiquiátricos persistieron y se agravaron, por lo que fue hospitalizado.

Durante su ingreso, los médicos sustituyeron la levofloxacina por ceftriaxona sin observar mejoría en el estado mental. Una evaluación psiquiátrica reveló pensamientos desorganizados, ideas megalomaníacas, ánimo exaltado, insomnio y discurso tangencial, compatibles con un episodio maníaco agudo.

El paciente fue tratado con haloperidol (5 mg/día) y loxapina (75 mg/día), logrando la resolución completa de los síntomas.

Un fenómeno poco reconocido

El caso, descrito por la psiquiatra Marine Jouart y sus colegas del Sector de Psiquiatría de Adultos del Hospital Universitario de Reims, fue publicado como un ejemplo de “antibiomanía”, término que describe los episodios maníacos desencadenados por el uso de antibióticos.

Aunque se trata de una reacción muy rara, se ha reportado con diversos fármacos, especialmente fluoroquinolonas (como la levofloxacina) y sulfonamidas (como el cotrimoxazol). 

Su mecanismo no se comprende completamente, pero se cree que podría estar relacionado con alteraciones en la neurotransmisión dopaminérgica y GABAérgica, o con la interacción del antibiótico con el microbioma intestinal y el eje intestino-cerebro.

Los autores señalan que el fenómeno podría subreportarse debido al desconocimiento entre clínicos y psiquiatras. Además, advierten que el uso combinado o consecutivo de distintos antibióticos podría aumentar el riesgo de efectos neuropsiquiátricos.

En este sentido, el informe enfatiza la importancia de que los profesionales de la salud consideren los efectos psiquiátricos potenciales de los antibióticos, especialmente en pacientes con antecedentes de trastornos del ánimo o episodios psicóticos previos

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos