En el marco del día mundial del cáncer de próstata, a través de un foro especializado en urología dedicado al cáncer de próstata, contamos con la participación de destacados profesionales del Centro Médico Episcopal San Lucas de Ponce.
El foro arrancó con un repaso a las estadísticas más recientes del Registro de Cáncer de Puerto Rico. Entre 2016 y 2020, el cáncer de próstata representó el 38.3% de todos los diagnósticos oncológicos en hombres y el 16.2% de las muertes por cáncer en este grupo. En promedio, 3,194 hombres son diagnosticados anualmente con esta enfermedad en la Isla, y unas 462 muertes se atribuyen cada año al cáncer de próstata.
Para profundizar en estos datos y su contexto clínico, el foro contó con el Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urólogo en el Centro Médico Episcopal San Lucas; el Dr. Javier Castillo Ortiz, también urólogo del centro de salud; y el Dr. Guillermo González, médico residente de urología. Entre los temas abordados destacaron el diagnóstico, clasificación, factores de riesgo, avances terapéuticos, calidad de vida tras el tratamiento, y estrategias de prevención.
El Dr. Ruiz Deyá explicó que muchos casos pueden avanzar de forma silenciosa, por lo que la evaluación médica oportuna es crucial. Además, destacó cómo los avances en terapias hormonales y la información genómica están transformando la forma en que se personaliza el tratamiento.
Por su parte, el Dr. Castillo Ortiz se enfocó en el impacto del cáncer prostático sobre la función sexual y emocional. Reconoció que la disfunción eréctil es una consecuencia frecuente, pero subrayó que hoy existen opciones terapéuticas efectivas y, sobre todo, una necesidad urgente de acompañamiento emocional para los pacientes.
El Dr. González abordó el valor del PSA como herramienta de cernimiento, recomendando su uso con criterio clínico y contextualizado a cada paciente. También habló sobre los efectos del estilo de vida en la prevención, y las barreras culturales que aún impiden a muchos hombres atender su salud prostática con apertura.
La periodista Nydia Bauzá fue la encargada de moderar este espacio de orientación, dirigido tanto a profesionales de la salud como a pacientes, con el fin de visibilizar la magnitud de esta condición y fomentar un diálogo informado sobre su manejo.
El foro concluyó con un llamado unánime de los especialistas a actuar a tiempo: “El diagnóstico precoz puede cambiarlo todo. Cuidarse no es una amenaza a la virilidad, es un acto de valentía y amor propio”.