La amenorrea, definida como la ausencia de ciclo menstrual, puede presentarse de dos formas principales: amenorrea primaria, cuando una niña no ha comenzado a menstruar después de los 15 años de edad, y amenorrea secundaria, cuando una mujer que previamente tenía menstruación experimenta una interrupción en su ciclo. Este trastorno es una de las principales razones de consulta en medicina reproductiva, endocrinología y ginecología.
Diagnóstico de la amenorrea
El diagnóstico de la amenorrea debe comenzar con la exclusión de un posible embarazo. Posteriormente, se realiza una anamnesis detallada para investigar la antigüedad de los trastornos del ciclo menstrual, carencias nutricionales, uso de medicamentos, presencia de síntomas como oleadas de calor o dolores pélvicos, y antecedentes personales o familiares de hipogonadismo.
La valoración clínica incluye la evaluación del desarrollo puberal, la estatura, el peso y el índice de masa corporal (IMC). También se busca la presencia de galactorrea (secreción de leche no relacionada con el embarazo) y signos de hiperandrogenismo, como el crecimiento excesivo de vello.
Evaluación hormonal y pruebas complementarias
Las pruebas hormonales iniciales esenciales para orientar el diagnóstico incluyen la medición de la gonadotropina coriónica humana (hCG), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), el estradiol, la prolactina y la testosterona, especialmente si hay signos de hiperandrogenismo.
Estas determinaciones hormonales guiarán las pruebas complementarias adicionales, como la ecografía pélvica, que es crucial para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), una causa común de amenorrea.
Causas frecuentes de amenorrea
Entre las causas más comunes de amenorrea se encuentran:
- Síndrome del Ovario Poliquístico (SOPQ): Caracterizado por la presencia de múltiples quistes en los ovarios, irregularidades menstruales y, en muchos casos, resistencia a la insulina.
- Hiperprolactinemia: Un exceso de prolactina en sangre, que puede estar asociado con tumores hipofisarios o el uso de ciertos medicamentos.
- Amenorrea Hipotalámica: Relacionada con estrés, pérdida significativa de peso o ejercicio excesivo, que afecta la producción de hormonas en el cerebro.
Tratamiento de la amenorrea
El tratamiento de la amenorrea depende de la causa subyacente. En casos de hiperprolactinemia, se pueden utilizar agonistas dopaminérgicos para reducir los niveles de prolactina. Si se detecta un tumor en la región hipotálamo-hipofisaria, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.
En casos de insuficiencia ovárica, se puede considerar la terapia de reemplazo hormonal hasta la edad fisiológica de la menopausia para prevenir complicaciones asociadas a la falta de estrógenos.
El manejo de la amenorrea debe comenzar siempre por descartar un embarazo. Aunque el diagnóstico puede parecer complejo debido a la variedad de etiologías posibles, las causas más comunes, como el SOPQ, la hiperprolactinemia y la amenorrea hipotalámica, deben ser consideradas primero.
Un diagnóstico adecuado y un tratamiento dirigido son esenciales para manejar de manera efectiva este trastorno y prevenir complicaciones a largo plazo.