La púrpura trombocitopénica trombótica inmunitaria (PTTi) es una enfermedad rara pero grave que afecta la sangre y puede poner en riesgo la vida si no se diagnostica y trata de forma oportuna. Su incidencia anual en el mundo es baja, entre 2 y 6 casos por cada millón de personas, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras.
Esta enfermedad ocurre cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan una enzima esencial llamada ADAMTS13. Esta enzima se encarga de controlar el tamaño del factor de von Willebrand, una proteína que ayuda a formar coágulos.
Cuando ADAMTS13 no funciona adecuadamente, se acumulan grandes cantidades de esta proteína, lo que provoca la formación de coágulos en pequeños vasos sanguíneos. Esto puede bloquear el flujo de sangre a órganos vitales como el corazón o el cerebro, causando infartos o accidentes cerebrovasculares.
Los síntomas de la PTTi pueden ser variados, pero los más comunes son neurológicos (como dolores de cabeza, confusión o convulsiones) y dolor abdominal. Además, los pacientes suelen presentar anemia y un bajo conteo de plaquetas, lo que puede provocar sangrados o moretones con facilidad.
Aunque la enfermedad afecta principalmente a adultos, las mujeres y las personas de raza negra tienen un mayor riesgo de desarrollarla.
Diagnóstico y tratamiento: una carrera contra el tiempo
El diagnóstico de la PTTi puede ser complejo. Por eso, cuando hay sospecha clínica, por ejemplo, si un paciente tiene anemia, bajo número de plaquetas y daño en órganos, se recomienda iniciar tratamiento incluso antes de confirmar el diagnóstico con pruebas específicas como la medición de la actividad de ADAMTS13.
El tratamiento temprano ha marcado una gran diferencia. Antes, la PTTi tenía una mortalidad cercana al 100%. Hoy, gracias a la combinación de plasmaféresis (un procedimiento para eliminar los anticuerpos dañinos), corticosteroides y medicamentos como rituximab, las tasas de supervivencia han mejorado notablemente, alcanzando hasta el 93%.
Un medicamento más reciente, caplacizumab, también ha mostrado beneficios. Actúa bloqueando la unión de las plaquetas al factor de von Willebrand, ayudando a prevenir nuevos coágulos. Su uso acelera la recuperación y reduce el riesgo de que la enfermedad regrese poco después del tratamiento. Sin embargo, este fármaco también aumenta el riesgo de sangrado, por lo que debe usarse con precaución.
Prevención de recaídas y seguimiento
A pesar de un tratamiento exitoso, la PTTi puede regresar. Por eso, es fundamental hacer un seguimiento regular en los pacientes que han superado un episodio. Si se detecta que la actividad de ADAMTS13 vuelve a bajar, se puede administrar rituximab preventivamente para reducir el riesgo de una recaída.
La clave está en la sospecha clínica temprana, el inicio rápido del tratamiento y el seguimiento continuo de los pacientes. Gracias a estos enfoques, hoy muchas personas pueden sobrevivir y llevar una vida plena tras enfrentar esta peligrosa enfermedad de la sangre.
Fuente consultada: AQUÍ