El envejecimiento es un proceso fisiológico complejo que afecta a todos los sistemas del cuerpo, incluida la glándula tiroides. Esta revisión narrativa explora los cambios en la función tiroidea asociados con la vejez y ofrece una visión integral de la patología tiroidea en el adulto mayor.
El objetivo del estudio fue examinar los cambios fisiológicos y patológicos en la glándula tiroides durante el envejecimiento y resaltar la importancia del diagnóstico y manejo adecuados de las enfermedades tiroideas en este grupo etario.
Realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos como PubMed y Scielo, enfocándose en los últimos 15 años. Las palabras clave incluyeron «enfermedad de Graves», «envejecimiento», «vejez», «hipotiroidismo» e «hipertiroidismo». La revisión se centró en la patología tiroidea en el adulto mayor, un grupo que a menudo presenta manifestaciones clínicas distintas a las de otras edades.
Los resultados de la investigación muestran que la función tiroidea en el adulto mayor experimenta cambios relacionados con el envejecimiento. Aunque algunas alteraciones son parte del proceso fisiológico normal, los adultos mayores pueden presentar manifestaciones clínicas de hipotiroidismo o hipertiroidismo que difieren significativamente de las observadas en poblaciones más jóvenes.
Cambios en la función tiroidea con el envejecimiento
- Las células tiroideas sufren daños genéticos y metabólicos con la edad, incluyendo acortamiento de telómeros y alteraciones en la expresión y degradación proteica. Estos efectos provocan una respuesta inflamatoria crónica que contribuye a la disfunción tiroidea.
- La inflamación crónica de bajo grado, común en los adultos mayores, afecta la función tiroidea y está asociada con cambios en las hormonas tiroideas que pueden influir en la función inmune.
- El envejecimiento afecta la producción y secreción de hormonas tiroideas. Hay una disminución en el volumen glandular y en la respuesta de la TSH a la TRH, pero un menor metabolismo de T4 compensa parcialmente estas alteraciones.
Hipotiroidismo en el adulto mayor
- Se estima que hasta el 20% de los adultos mayores presentan hipotiroidismo, aunque solo alrededor del 5% requiere tratamiento. El hipotiroidismo subclínico es frecuente, con un 10% a 50% de los casos en mujeres mayores mostrando necesidad de suplencia con levotiroxina.
- La tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis crónica atrófica son las causas más comunes de hipotiroidismo primario en adultos mayores.
Es necesario entender los cambios fisiológicos y patológicos en la función tiroidea en el adulto mayor para evitar diagnósticos erróneos y asegurar un manejo adecuado. Los cambios en la función tiroidea pueden impactar en la cognición y el metabolismo, por lo que una evaluación precisa y un enfoque adaptado a la edad son esenciales para una correcta atención.
La revisión enfatiza la necesidad de ajustar los rangos de laboratorio y los criterios diagnósticos para los adultos mayores, dado que la función tiroidea puede presentar variaciones significativas que requieren un enfoque diagnóstico y terapéutico especializado.