Crucial diferenciar síntomas de intolerancia a la lactosa y alergia a la proteína de la leche

image 20240821 113134 637
Dra. Nerián Ortiz, pediatra, catedrática del Recinto de Ciencias Médicas y miembro de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Imagen suministrada.

“Es crucial diferenciar entre una alergia a la proteína de la leche y una intolerancia a la lactosa”, así lo aseguró la Dra. Nerián Ortiz, pediatra, catedrática del Recinto de Ciencias Médicas y miembro de la Sociedad de Pediatría de Puerto Rico, debido a las diferencias e impacto en los infantes porque la intolerancia a la lactosa afecta principalmente al tracto gastrointestinal, mientras que la alergia a la proteína de la leche involucra una respuesta inmunológica. 

Razón por la cual enfatizó en que esta distinción es fundamental para un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz, por lo que considera oportuno que los padres que sospechan que su bebé puede tener una alergia a la leche deben consultar con su pediatra para precisar el diagnóstico antes de hacer cualquier cambio en la dieta del infante. 

Según la Dra. Ortiz, los síntomas de la alergia a la proteína de la leche en bebés pueden ser sutiles y variados. Entre los signos más comunes se incluyen un llanto difícil de consolar, cambios en los patrones de evacuación, como diarrea o estreñimiento, distensión abdominal y vómitos. 

Estos síntomas suelen aparecer poco después de que el bebé consume leche y pueden ser un indicio de que el sistema inmunológico está reaccionando de manera adversa a la proteína de la leche.

Alternativas y tratamientos

En algunos casos, se pueden utilizar fórmulas hipoalergénicas, que están diseñadas para ser más fáciles de digerir. En situaciones más graves, se pueden optar por fórmulas aún más hidrolizadas. 

Sin embargo, es importante que estos cambios se realicen bajo la supervisión de un profesional de la salud.

El seguimiento regular con el pediatra es esencial para asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado del bebé. La Dra. Ortiz enfatizó la importancia de monitorear el peso, la longitud y otros indicadores de salud desde el nacimiento. 

Un diagnóstico temprano y una gestión adecuada de la alergia pueden prevenir problemas de crecimiento y asegurar que el bebé reciba los nutrientes necesarios.

Para los padres, la Dra. Ortiz recomienda mantener las visitas regulares al pediatra, observar de cerca los signos y síntomas en casa, y priorizar la lactancia materna cuando sea posible. En caso de que el bebé asista a una guardería o centro escolar, es crucial informar al personal sobre cualquier diagnóstico de alergia para evitar exposiciones peligrosas.

La alergia a la proteína de la leche en infantes es un desafío que requiere atención y cuidado. Con una detección temprana, un seguimiento adecuado y las opciones de tratamiento correctas, los bebés pueden superar esta alergia y crecer sanos y fuertes. 

Los padres deben estar informados y trabajar en conjunto con los profesionales de la salud para asegurar el bienestar de sus hijos.

La Dra. Ortiz nos recuerda la importancia de un seguimiento médico constante para monitorear el crecimiento y desarrollo del bebé, así como la necesidad de informar adecuadamente a los centros de cuidado infantil sobre cualquier alergia alimentaria para evitar exposiciones que puedan desencadenar reacciones severas.

Últimos artículos