Fundapso junto a AsoColDerma celebraron el III Simposio Nacional para Pacientes con Dermatitis Atópica, este evento dedicado a educar y concientizar sobre esta enfermedad que afecta cerca del 10% de los adultos y el 20% de los niños en el mundo.
Se reunieron diferentes expertos en salud para hablar alrededor de este tema, entre esto la Dra. Claudia Arenas,presidenta de AsoColDerma y especialista en dermatología, la Dra. Aura Catherine Rodríguez, médico y cirujana general, especialista en dermatología y la psicóloga Diana Milena García, especialista en psicología clínica con experiencia en pacientes con dermatitis atópica.
Así mismo, durante el evento asistieron pacientes de diferentes edades junto con sus cuidadores para compartir experiencias, conocer y profundizar sobre esta patología y enterarse de novedades en el tratamiento de esta condición de la piel.
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición que causa sequedad, picazón e inflamación en la piel y aunque es frecuente en niños pequeños, puede aparecer a cualquier edad. Esta afección tiende a ser crónica y a presentar episodios de empeoramiento. También, puede causar irritación y no se transmite de una persona a otra.
Las personas que padecen dermatitis atópica tienen una mayor probabilidad de desarrollar alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma. “El diagnóstico de la dermatitis atopico es clínico y se clasifica en leve, moderada y severa, y el tratamiento dependerá de esa clasificación para poder darle alivio y calidad de vida al paciente”, afirmó la Dra. Claudia Arenas.
Por otro lado, durante el evento la Dra. Catherine Rodríguez mencionó la importancia de empoderar a los pacientes con dermatitis atópica, ya que este aspecto puede influir en su proceso para tratar esta enfermedad , “cuando tenemos pacientes empoderados, tenemos familias empoderadas y eso nos ayuda a evitar las recaídas de los pacientes pediátricos porque el tratamiento adecuado hace que el paciente evolucione adecuadamente”, afirmó.
De la misma manera, se hizo hincapié en el proceso psicológico de los pacientes. Se sabe que al ser esta una patología que afecta la piel de las personas les puede causar inseguridades o dificultades en su día a día, “la implicación desde la ansiedad es mayor que la depresión en pacientes con dermatitis atópica”, expresó la Psicóloga Diana García.
Además, dejó claro la relevancia alrededor de trabajar con las familias de los pacientes ya que “desde allí se otorgan técnicas de manejo porque pueden surgir estresores muy altos que hace que prurito aumente la acción de rascado”, finalizó la Psicóloga García.
Este evento nos muestra la importancia de seguir educando a los pacientes y sus familiares, así como el de sensibilizar en el tema para romper con los estigmas alrededor de la dermatitis atópica.