Un reciente estudio evaluó las manifestaciones clínicas y los hallazgos de laboratorio entre pacientes con dengue no severo y severo en Puerto Rico, para determinar si estas manifestaciones varían según la edad, tomando en cuenta datos del periodo entre el 2012-2014.
Se incluyeron pacientes que acudieron al servicio de emergencias con fiebre o historial de fiebre en los últimos 7 días. Se tomaron muestras de suero y se probaron para el virus del dengue (DENV) mediante RT-PCR y ELISA de IgM. El dengue severo se definió como fuga de plasma severa o shock, sangrado severo o afectación de órganos al momento de la presentación, durante la hospitalización o en el seguimiento, describe el estudio, publicado en The Journal of Infectious Desease.
De los 1089 pacientes con dengue identificados, 281 (26%) presentaban dengue severo. En comparación con aquellos con dengue no severo, los pacientes con dengue severo eran más frecuentemente adolescentes de 10-19 años (55% vs 40%) y hospitalizados (87% vs 30%).
La fuga de plasma severa o el shock fueron más comunes entre los niños de 0-9 años (59%) o 10-19 años (86%) que entre los adultos (49%). El sangrado severo fue menos común entre los adolescentes de 10-19 años (24%) en comparación con los niños de 0-9 años (45%) y los adultos (52%).
El dengue es una de las enfermedades virales más comunes transmitidas por mosquitos a nivel mundial. Se estima que entre 50 y 100 millones de infecciones ocurren cada año en más de 100 países, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.
Para los profesionales de la salud, es crucial reconocer las diferencias en la presentación del dengue según la edad y estar especialmente atentos a los síntomas de fuga de plasma en niños y adolescentes. La detección temprana y el manejo adecuado pueden reducir significativamente las complicaciones severas del dengue.
En cuanto a los pacientes y sus familias, es importante estar informados sobre los síntomas del dengue y según enfatizan los profesionales de la salud, la vacunación y medidas preventivas, como el uso de repelentes y la eliminación de criaderos de mosquitos, son fundamentales para protegerse contra esta enfermedad.
Como señala el estudio,»la vacunación contra el dengue podría ayudar a prevenir el dengue severo entre los niños en Puerto Rico». La prevención y el control del dengue requieren un esfuerzo conjunto entre la comunidad, los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias.
Dengue en Latinoamérica
Según la Organización Paramericana de la Salud (OPS), entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 25 del 2024 se reportaron un total de 10,363,448 casos sospechosos de dengue. Esta cifra representa un incremento de 232% en comparación al mismo periodo del 2023 y 420% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

De paso, la OMS establece que si bien el dengue está en aumento en toda América Latina y el Caribe, los países más afectados son Brasil (83%), Paraguay (5,3%) y Argentina (3,7%), que concentran el 92% de los casos y el 87% de las muertes, y que este incremento se debe a la propagación del mosquito Aedes aegypti debido al clima cálido y lluvioso.
Conozca más de los datos de este estudio aquí.