Donante de esperma con mutación genética engendra 67 hijos, 10 con cáncer: exigen reformas

frame fotos notas ph latam 2025 05 28t114624.096
Actualmente, la legislación europea carece de un estándar uniforme sobre el número máximo de hijos permitidos por donante.

El uso del esperma de un único donante portador de una mutación genética rara ha derivado en el nacimiento de al menos 67 niños en Europa, de los cuales diez han sido diagnosticados con distintos tipos de cáncer. El caso, revelado durante la conferencia anual de la Sociedad Europea de Genética Humana, ha desatado una ola de preocupación y renovados llamados a reforzar la regulación de la donación de esperma a nivel continental.

Entre 2008 y 2015, el esperma de este hombre, donado en un banco privado de Dinamarca, fue utilizado por 46 familias en ocho países europeos: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, España, Suecia y Reino Unido. La información fue presentada por Edwige Kasper, bióloga del Hospital Universitario de Rouen (Francia), quien alertó sobre la gravedad del caso y sus consecuencias médicas y éticas.

“En el centro del problema parece estar la regulación, o tal vez la falta de regulación, del número de nacimientos de un solo donante”, expresó Kasper.

El análisis genético posterior reveló que el donante, aunque sano, portaba una mutación en el gen TP53, vinculada al síndrome de Li-Fraumeni, un raro trastorno hereditario que incrementa el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer. Esta mutación no era conocida al momento de las donaciones, pero ya se ha identificado a 13 niños portadores adicionales, quienes todavía no presentan síntomas, aunque requerirán seguimiento médico constante.

Kasper detalló que el protocolo de vigilancia incluye resonancias magnéticas de cuerpo entero y cerebral, así como ecografías abdominales y exámenes especializados en adultos. “Esto es complejo y estresante para los portadores, pero hemos comprobado su eficacia, ya que ha permitido la detección temprana de tumores y, por lo tanto, ha mejorado las probabilidades de supervivencia de los pacientes”, explicó.

El caso no se asemeja a otros escándalos recientes, como el del donante neerlandés que procreó entre 500 y 600 hijos. En esta ocasión, el hombre sólo realizó donaciones a un banco privado: el Banco Europeo de Esperma, con sede en Dinamarca.

Julie Paulli Budtz, vicepresidenta de comunicaciones corporativas de la institución, aseguró estar “profundamente afectada por este caso” y defendió la rigurosidad de los exámenes realizados al donante. “El donante ha sido sometido a pruebas exhaustivas, incluso por encima de los estándares requeridos, pero el análisis genético preventivo está llegando a sus límites”, dijo en un comunicado enviado a CNN.

“Cada ser humano tiene alrededor de 20.000 genes, y científicamente no es posible detectar mutaciones causantes de enfermedades en el acervo genético de una persona si no se sabe qué se está buscando”, añadió Budtz.

Actualmente, la legislación europea carece de un estándar uniforme sobre el número máximo de hijos permitidos por donante. Mientras que Francia impone un límite de 10 nacimientos, Dinamarca permite 12 y Alemania hasta 15. Por su parte, el Banco Europeo de Esperma ha implementado de manera proactiva un límite internacional de 75 familias por donante, aunque esta medida no tiene carácter obligatorio.

“Existe un problema importante en este caso: la falta de una regulación armonizada en toda Europa”, concluyó Kasper. “Necesitamos una regulación adecuada a nivel europeo para intentar evitar que esto vuelva a ocurrir e implementar medidas que garanticen un límite mundial en el número de hijos concebidos de un mismo donante”.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos