El doctor Wilfredo De Jesús Rojas, neumólogo pediátrico, habló sobre la influenza en niños y el riesgo de coninfección. También mencionó los tratamientos que existen, cómo los padres pueden desarrollar estrategias alrededor de esta enfermedad, así como la importancia de la vacunación.
La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa, también conocida como «gripe”, provocada por el virus de la influenza. Este virus puede ser leve o grave y en algunas ocasiones puede llevar a la muerte.
“Importante recordar que existen más de 200 virus que nos pueden causar los síntomas típicos de la gripe, aquí estamos hablando la tos, las secreciones nasales, el dolor de la garganta, el dolor en el cuerpo, la fiebre y todos esos síntomas son no específicos, no es que en un grupo específico de síntomas que nos van a hacer el diagnóstico particular de la influenza”, explicó.
De esta manera, el Dr. De Jesús Rojas mencionó que en el momento en que un paciente es diagnosticado con influenza, es vital ver cuál es la severidad de los síntomas que presenta, es decir, si son síntomas leves, moderados o severos, “si hablamos de síntomas moderados o severos, el riesgo principal es deshidratación. Si son síntomas leves, lo que tenemos es congestión nasal, un poco de fiebre, lo importante es mantener una ingesta de líquidos adecuados”.
Por otra parte, señaló que los padres deben buscar atención hospitalaria cuando el niño presenta síntomas de hipoactividad, cuando el paciente no quiere comer, tiene vómito o diarrea o dificultad para respirar, “en el paciente que la influenza le afecta a sus pulmones, el sistema respiratorio… tos con flema o seca, también el paciente que tiene comorbilidades, por ejemplo, pacientes asmáticos severos, pacientes con fibrosis química, prematuros o con problemas neuromusculares, todos ellos pueden tener complicaciones, así que es mejor ser evaluado por su pediatra.”
Respecto a los tratamientos para tratar la enfermedad, el neumólogo pediátrico mencionó que existen medicamentos antivirales, como lo es el Oseltamivir, que es el más común de todos. Además, resaltó la importancia de que estos se administren temprano para tener mayores beneficios. Sin embargo, el doctor expresó que “más allá de ayudar con el medicamento, hay una estrategia mucho más fácil que podemos utilizar en la comunidad y es la vacunación.”
La importancia de la vacunación es fundamental para prevenir o combatir la influenza, “al vacunarnos podemos aumentar la cantidad de anticuerpos que podamos desarrollar contra este virus. Así que yo siempre digo que entre más nos vacunemos, más vamos a poder en el futuro tener las defensas para poder batallar con este tipo de virus en nuestro cuerpo”, finalizó el especialista.
Por otra parte, dialogó sobre cómo se puede identificar y manejar las coinfecciones, “cuando uno está infectado con influenza, el pulmón se llena de flemas, secreciones y al pulmón también pueden llegar bacterias. Entonces, no solamente nos da la infección por la influenza, también les puede dar una infección por una bacteria. Estas bacterias nos pueden causar que tengamos no solamente un virus, sino también una bacteria concomitante.” Esto amplifica el problema y los pacientes tendrían que utilizar antivirales o incluso añadir antibióticos.
Es por esto que se subraya la importancia de la vacunación en temporadas de influenza, así como otras técnicas de prevención como el lavado de manos o el uso de la mascarilla, especialmente en pacientes que presentan otros problemas de salud.
Oriéntese más: