Enseñar hábitos saludables en las escuelas reduce la grasa abdominal

fotos portada phlatam (10)
Intervenir tempranamente en la promoción de hábitos saludables en la escuela primaria es más efectivo que hacerlo en etapas posteriores. Foto: Archivo.

Un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Fundación SHE, con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, ha demostrado que la educación en hábitos saludables en las escuelas puede reducir la acumulación de grasa abdominal en los niños durante sus primeros años escolares.

El trabajo, publicado en el Journal of the American College of Cardiology (JACC), indica que intervenir tempranamente en la promoción de hábitos saludables en la escuela primaria es más efectivo que hacerlo en etapas posteriores.

La investigación incluyó a 1,771 niños y niñas, de entre seis y doce años, de 48 colegios públicos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid.

Los colegios se dividieron en cuatro grupos con diferentes tipos de intervenciones:

  1. Intervención Integral: 12 colegios recibieron el Programa SI! (Salud Integral) que abarcaba gestión emocional, dieta, actividad física y conocimiento del cuerpo y el corazón durante los seis años de Educación Primaria.
  2. Intervención Parcial Temprana: 12 colegios recibieron la misma intervención, pero solo durante los primeros tres años.
  3. Intervención Parcial Tardía: 12 colegios recibieron la intervención durante los últimos tres años.
  4. Grupo Control: 12 colegios no recibieron ninguna intervención educativa.

Las mediciones de salud cardiovascular, incluyendo marcadores de obesidad y grasa corporal, se realizaron al inicio del estudio y luego cada tres años. Los resultados mostraron que los niños de los grupos con intervención temprana presentaron menores aumentos en el índice de masa corporal y una menor acumulación de grasa abdominal en comparación con los otros grupos.

El exceso de peso afecta a casi uno de cada tres niños y niñas, especialmente en los grupos más vulnerables. Rodrigo Fernández-Jiménez, líder del Laboratorio de Imagen y Salud Cardiovascular del CNIC y coinvestigador del proyecto, afirmó que «los colegios son un entorno ideal para la implementación de programas educativos de promoción de la salud».

Gloria Santos-Beneit, directora científica de la Fundación SHE y primera autora del estudio, destacó que «las intervenciones de promoción de hábitos saludables implementadas de forma precoz son más efectivas que las acciones tardías para el control de la obesidad infantil».

Valentín Fuster, director general del CNIC e investigador principal del estudio, mencionó que con la experiencia adquirida, han comenzado un nuevo estudio que evalúa la eficacia de una estrategia de promoción de la salud basada en reintervenciones o «píldoras educativas» durante la Educación Primaria. Fuster concluyó que esta estrategia puede ser más efectiva al reducir la carga sobre el personal docente, quienes son figuras clave en la implementación de estas intervenciones.

Referencias

Gloria Santos-Beneit et al., «Effect of Time-Varying Exposure to School-Based Health Promotion on Adiposity in Childhood». Journal of the American College of Cardiology, 2024.

Últimos artículos