Los adultos mayores tienen un papel importante en la sociedad, tanto en sus familias como en sus comunidades, y muchos se involucran como voluntarios o empleados. Aunque la mayoría disfruta de buena salud, una parte significativa corre el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad producto del cambio climático.
Asimismo, muchos pueden enfrentar limitaciones en su movilidad, sufrir dolor crónico, ser frágiles, padecer demencia u otros trastornos de salud que requieren atención a largo plazo. A medida que las personas envejecen, la probabilidad de sufrir múltiples afecciones de salud simultáneamente también aumenta.
En cuanto a la prevalencia, se estima que alrededor del 14% de los adultos mayores de 60 años padece algún trastorno mental. Según los datos de las estimaciones globales de salud (GHE) de 2019, estas condiciones representan el 10,6% de la discapacidad total (medida en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) entre los ancianos. La depresión y la ansiedad son los problemas de salud mental más comunes en esta población. Las GHE de 2019 indican que aproximadamente una de cada cuatro muertes por suicidio (27,2%) ocurre en personas de 60 años o más.
A menudo, las enfermedades mentales en los ancianos son subestimadas y tratadas de manera insuficiente, y el estigma asociado a estas condiciones puede llevar a que muchas personas eviten buscar la ayuda que necesitan, por esa razón es importante para los adultos mayores, sus familias y las personas que los cuidan entender el impacto del cambio climático en la salud, de manera que puedan empezar a hacer planes para protegerse de la exposición.
Ante este panorama, el Recinto de Ciencias Médicas discutirá el impacto del cambio climático en la salud mental de los adultos mayores en un foro organizado por la Escuela Graduada de Salud Pública (EGSP) de la Universidad de Puerto Rico, que se llevará a cabo el próximo miércoles, 9 de octubre de 2024, a las 5:30 p.m. en el Salón 545-A del edificio Guillermo Arbona del RCM.
Los conferenciantes son:
- María Colón Berríos, promotora del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico
- Melanie Rodríguez Rivera, gerente del proyecto de Adultos Mayores en el Fideicomiso de Salud Pública de P.R.
- Dra. Carissa Cabán, psiquiatra
- Natalia Vera, estudiante del programa doctoral de la EGSP
El RCM invita a la comunidad universitaria y al público general a esta actividad organizada por el estudiantado del curso doctoral SALP 8005, del Seminario de Promoción de la Salud, de la EGSP, en conmemoración del Mes de la Salud Mental en octubre.
Su objetivo es promover el diálogo sobre las iniciativas que puedan comunicar el impacto del cambio climático en la salud mental de la población de adultos mayores, la de mayor tamaño en la actualidad en Puerto Rico.