Hepatitis virales en Latinoamérica: una guía epidemiológica

medida ph (6)
En el continente americano las hepatitis virales causan más de 125.000 muertes al año, en su mayoría por hepatitis B y C. Imagen de archivo.

La  hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta el hígado. Se clasifican en hepatitis infecciosas (viraleso bacterianas), inmunitarias o tóxicas. 

Los virus hepatotropos infectan hígado con aquellos denominados como virus de las hepatitis A, B, D, C y E y los nohepatotropos (virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, varicela zóster y herpes simple), que pueden afectara varios órganos más allá del hígado.

La  infección  por  VHC  se  asocia  con  morbimortalidad, ya que puede influenciar el desarrollo de  carcinoma  hepatocelular  o provocar fibrosis  hepática. Existen  distintas formas  de  transmisión  de  los  virus  de  la VHB  y  VHC,  siendo  una de las principales aquella a través de  la  transfusión  sanguínea.

La literatura sostiene que se  estima  que  cada  año  ocasiona 1,4  millones  de  muertes  por  infección aguda, cáncer hepático y cirrosis relacionadas con la hepatitis, de los cuales el  55%  son  atribuidos  al  virus  de  la hepatitis B (VHB) y el 35% al virus de la hepatitis C (VHC). 

En el  continente  americano las  hepatitis virales causan más de 125.000 muertes al año, en su mayoría por hepatitis B y C. Se estima que alrededor de 7,2 millones de personas viven con hepatitis C crónica en la región, de las cuales   sólo   un   25%   ha   recibido   un diagnóstico   y   de   ellas   unas   300,000 reciben tratamiento.  

Gracias a los  nuevos tratamientos disponibles, cerca del 90% de las personas infectadas  con hepatitis C pueden curarse, y  reducir  el  riesgo  de muerte por cáncer de hígado o cirrosis. Se estima  también  que  unos  2,8  millones  de personas viven con hepatitis B crónica en la región.

Latinoamérica

Un estudio de la revista biomédica con autores de la Universidad Estatal del Sur de Manabí de Ecuador, sostiene que la hepatitis viral en Latinoamérica afecta más a los países del sur, siendo Brasil, Colombia y Perú los que presentan los que presentan una  mayor  prevalencia en la población de edad adulta en los que los porcentajes son mayores, siendo el 41,5% para el VHC y el 13,4% para el VHB, luego le siguen México y Argentina.

De otra parte, los Institutos Nacionales de la Salud, sostiene que las estimaciones sugieren que solo el 25% de las personas con sospecha de infección por el VHC están diagnosticadas y solo el 4 % reciben tratamiento en Latinoamérica, y que la disponibilidad en esta región de antivirales de acción directa (AAD), son más seguros y efectivos que las terapias basadas en interferón.

En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas que pretende eliminar el VHC aumentando los diagnósticos hasta el 90% del total de infecciones y reduciendo en un 90% las infecciones nuevas, lo que permitiría disminuir en un 65% la mortalidad asociada al hígado para el año 2030. 

Aunque la meta es una atractiva a nivel global, sería necesario considerar su viabilidad en las diferentes regiones del mundo y, especialmente, la posibilidad de aplicarla en Latinoamérica, sostiene la NIH.

Últimos artículos