El cáncer de seno sigue siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres a nivel mundial y Latinoamérica no es la excepción. La detección temprana a través del autoexamen y la adopción de medidas preventivas son fundamentales para mejorar los pronósticos y reducir la mortalidad asociada.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año más de 491,000 mujeres son diagnosticadas con esta condición, y el mayor porcentaje de muertes por cáncer de mama (50%) ocurre en mujeres menores de 65 años, en comparación con América del Norte (37%).

Aunque se destaca que no existe un mecanismo exacto que redunde en la prevención del cáncer mamario, la Sociedad Chilena de Mastología recomienda que hacer ejercicio de forma regular y una alimentación altamente nutritiva son estilos de vida que reducen el riesgo de padecer de la condición. Igualmente, el no fumar ni beber alcohol.
La relevancia del autoexamen
La OPS sostiene que dentro de un programa eficaz de detección y diagnóstico temprano de cáncer de mama se encuentra la educación para concientizar sobre la salud mamaria.
Precisamente una de estas formas es a través de la conciencia de la necesidad de practicar el autoexamen de mama (AEM), una técnica basada en la observación y palpación que hacen los individuos en sus propias mamas, logrando la detección de alteraciones en etapas tempranas de la enfermedad. Esto permitiría tratamientos menos invasivos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, según describen investigadores de la Fundación Universitaria del Área Andina en un reciente estudio publicado.
Añaden que esta práctica es una fácil, rápida y sin costos económicos y se destaca como un método para la detección temprana de la enfermedad y/o acceso a tratamientos oportunamente.
Cómo realizar un autoexamen correctamente
En el siguiente video, te mostramos cómo realizarte este autoexamen correctamente:
Importancia de la mamografía
La mamografía constituye una de las principales modalidades para la detección a tiempo del cáncer se seno, y se ha comprobado que ayuda a disminuir la letalidad de la condición en mujeres entre los 50 a 69 años, según el National Cancer Institute. Además, este examen puede detectar el cáncer antes de que se desarrollen los síntomas.
No obstante, la OPS enfatiza que los pilares para lograr reducir la letalidad por cáncer de seno son:
– La promoción de la salud para la detección temprana y la educación para enfatizar en el conocimiento de los signos y síntomas que puede presentar la enfermedad.
– Diagnóstico temprano y el que los pacientes sean referidos a tiempo a su médico.
– Manejo integral de la condición a través de establecimientos de servicios centralizados.
– Buscar asesoría genética a tiempo si en tu familia existen casos de cáncer de seno para de esta manera se implemente un manejo médico oportuno ante el riesgo de la enfermedad.
Fuentes consultadas: OPS, Sociedad Chilena de Mastología, American Cancer Society, EPS Sanitas, BreastCancer.Org