La actividad física moderada podría ralentizar el Alzheimer en su fase más temprana, según un estudio

original web 2025 11 06t162940.656
El trabajo analizó a 296 adultos mayores cognitivamente intactos, seguidos durante un promedio de nueve años.

Un nuevo estudio de la Universidad de Colorado ofrece evidencia sólida de que la actividad física regular puede modificar la evolución temprana de la enfermedad de Alzheimer (EA), incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas cognitivos. 

Los resultados, publicados recientemente en una revista científica internacional, destacan que la inactividad física es un factor de riesgo modificable que podría influir directamente en la progresión de la patología cerebral característica del Alzheimer.

El trabajo analizó a 296 adultos mayores cognitivamente intactos pertenecientes al Harvard Aging Brain Study (HABS), seguidos durante un promedio de nueve años. Los participantes usaron podómetros para medir objetivamente su nivel de actividad física y se sometieron a evaluaciones cognitivas anuales, además de estudios de tomografía por emisión de positrones (PET) para cuantificar la acumulación de amiloide beta (Aβ) y proteína tau, las dos principales proteínas asociadas con la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados mostraron una asociación clara entre mayor actividad física y un deterioro cognitivo y funcional más lento, pero no con una menor carga de amiloide. En cambio, los investigadores descubrieron que las personas físicamente activas acumulaban tau más lentamente en la corteza temporal inferior, una región cerebral estrechamente relacionada con la memoria. 

Esta reducción en la acumulación de tau mediaba significativamente la relación entre la actividad física y un mejor rendimiento cognitivo a lo largo del tiempo.

Los análisis de dosis-respuesta revelaron que los beneficios alcanzaban una meseta con niveles moderados de actividad (entre 5.001 y 7.500 pasos diarios), un objetivo más realista para adultos mayores sedentarios en comparación con la meta popular de 10.000 pasos al día. 

En promedio, quienes mantenían este nivel de actividad experimentaban una progresión del deterioro cognitivo y funcional entre un 34% y un 40% más lenta que las personas inactivas durante los nueve años de seguimiento.

El estudio también identificó diferencias demográficas: los hombres fueron más activos que las mujeres, y la actividad física disminuía con la edad, aunque no mostró relación con el nivel educativo ni con la carga basal de amiloide. Además, los efectos protectores de la actividad física persistieron tras ajustar los análisis por edad, sexo, escolaridad y factores de riesgo vascular.

Si bien el trabajo es observacional y no puede establecer causalidad definitiva, los autores enfatizan que los resultados se mantuvieron incluso al excluir participantes que desarrollaron deterioro cognitivo leve o abandonaron el estudio en los primeros años, lo que reduce la probabilidad de causalidad inversa (es decir, que el deterioro cognitivo haya reducido la actividad física).

Los investigadores señalan que los mecanismos protectores podrían incluir una mejor salud vascular y cardiorrespiratoria, un mayor flujo sanguíneo cerebral y la regulación positiva de factores neuroprotectores como el BDNF, VEGF-A e irisina, moléculas asociadas con la neurogénesis y la plasticidad cerebral.

En conjunto, los hallazgos respaldan la inclusión de intervenciones basadas en la actividad física —solas o combinadas con terapias antiamiloide— en ensayos de prevención del Alzheimer preclínico. 

Además, sugieren que los estudios futuros deberían centrarse en personas sedentarias con altos niveles de amiloide, utilizar la PET de tau como biomarcador y extender la duración del seguimiento para maximizar la detección de los efectos protectores.

Los autores concluyen que caminar entre 5.000 y 7.500 pasos al día podría representar una meta alcanzable y efectiva para las personas mayores en riesgo de Alzheimer, al ofrecer beneficios cognitivos sostenidos y ralentizar los procesos neurodegenerativos iniciales. 

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos