En un reciente desarrollo que ha captado la atención mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de MPOX, también conocida como viruela del mono, como una emergencia de salud pública internacional.
Este anuncio destaca la creciente preocupación por la propagación de este virus y la necesidad de respuestas coordinadas a nivel global. Para entender mejor la situación, conversamos con el Dr. Carlos Álvarez, epidemiólogo y asesor de la OMS, quien compartió detalles cruciales sobre la evolución del virus y las medidas que se están tomando para enfrentarlo.
El Dr. Álvarez explicó que la OMS ha estado monitorizando la circulación de MPOX, especialmente en África, donde el virus ha mostrado dos variantes. El clado I ha estado localizado principalmente en la República Democrática del Congo, mientras que el clado II ha empezado a propagarse en Europa, América y Asia desde 2022. Lo que ha encendido las alarmas es el aumento significativo de casos no solo en el Congo, sino también en países vecinos como Ruanda y Kenia.
«Este virus es mucho más agresivo, y hay un riesgo real de que se expanda a otros continentes,» advirtió el Dr. Álvarez. La declaración de la OMS busca, entonces, no solo aumentar la conciencia, sino también movilizar recursos para mejorar la vigilancia, investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas que puedan mitigar el impacto de una posible epidemia global.
Estado actual de las vacunas y tratamientos
En cuanto a las opciones de tratamiento, el Dr. Álvarez señaló que, hasta el momento, no existe un medicamento que haya demostrado ser efectivo contra Mpox. «Hay algunos prospectos de medicamentos, pero ninguno ha demostrado eficacia,» afirmó. Actualmente, se están llevando a cabo estudios para evaluar posibles tratamientos, pero los resultados aún no son concluyentes.
Sin embargo, en el caso de las vacunas, hay una esperanza basada en la similitud entre Mpox y la viruela humana. Las vacunas desarrolladas para la viruela humana, que logró erradicarse, podrían ser utilizadas contra Mpox debido a la relación cercana entre ambos virus. «Podríamos, de manera coloquial, engañar al sistema de defensa para que produzca anticuerpos aplicando la vacuna contra la viruela humana,» explicó el Dr. Álvarez.
No obstante, la producción de estas vacunas es limitada, por lo que la OMS recomienda una vacunación selectiva, enfocada en grupos prioritarios con mayor riesgo de contagio. Estos incluyen personas con sistemas inmunológicos debilitados y aquellas con mayor exposición debido a prácticas sexuales de alto riesgo.
El impacto en los sistemas de salud
Un aspecto crítico de este brote es cómo está afectando a los sistemas de salud, especialmente en países con recursos limitados. «Si hay recursos limitados, va a ser difícil hacer diagnóstico rápidamente,» comentó el Dr. Álvarez. Además, con el clado 1B, que es mucho más agresivo, algunos pacientes requieren hospitalización, lo que implica costos adicionales.
Aunque el brote no está causando un colapso en los sistemas de salud como ocurrió con el COVID-19, el Dr. Álvarez señaló que sí representa un desafío adicional, especialmente en la contención adecuada del brote. «El riesgo aún es bajo para esta nueva variante de Mpox, pero si empieza a circular este nuevo clado, probablemente va a ser un desafío para los países de América Latina».
El Dr. Álvarez hizo un llamado a la población para mantener la calma y seguir las recomendaciones de salud pública durante crisis sanitarias. «No debemos entrar en pánico, pero tampoco en despreocupación. Es importante buscar fuentes confiables que orienten adecuadamente nuestra salud y nuestras conductas,» enfatizó.
El Dr. Carlos Álvarez concluyó la entrevista recordando la importancia de estar bien informados y preparados para enfrentar los desafíos que puedan surgir con enfermedades emergentes como Mpox.