“No es falta de fuerza de voluntad, es una enfermedad”, Dra. Rodríguez sobre la obesidad

original web (17)
Dra. Mary Joahn Rodríguez, especialista en medicina interna y obesidad.

Aunque muchas personas aún asocian la obesidad únicamente con malos hábitos alimenticios, esta condición es reconocida como una enfermedad crónica por la Asociación Médica Estadounidense desde 2013. Así lo afirma la Dra. Mary Joahn Rodríguez, especialista en medicina interna y obesidad, quien insiste en la necesidad de romper con estigmas sociales y abordar el problema con una mirada médica, integral y empática.

“La obesidad no siempre es una decisión del paciente. Hay una sombrilla de factores que influyen: genética, estrés, falta de sueño, nivel socioeconómico, disponibilidad de alimentos saludables, y más”, explica la doctora.

Más allá del “comer mucho”: causas reales y mitos frecuentes

Uno de los principales mitos que enfrentan los especialistas es la creencia de que la obesidad se debe simplemente a comer en exceso. Según la Dra. Rodríguez, esta idea perpetúa la culpa en el paciente y dificulta un tratamiento efectivo.

La realidad es que factores como la cultura alimentaria, la presión social, el uso de la comida como recompensa emocional y la falta de acceso a alimentos frescos y nutritivos también tienen un peso importante.

La doctora recomienda comenzar cualquier tratamiento, con o sin medicamentos, por la alimentación. El enfoque debe ser claro, basarse en alimentos naturales y evitar los ultraprocesados.

“Cuando vayas al supermercado, piensa en armar tu plato con lo que está en el perímetro: frutas, vegetales, carnes, huevos. Evita los pasillos donde abundan los snacks, embutidos y productos con ingredientes artificiales”, sugiere.

La proteína tiene un papel clave en este enfoque. Consumir entre 1 g y 1.5 g por cada kilogramo de peso al día ayuda a mantener la masa muscular, el estado de ánimo y un metabolismo saludable. Ejemplos de proteínas accesibles incluyen huevos, lentejas, garbanzos, salmón o pechuga de pollo.

Ante la abundancia de contenido en redes sociales, la doctora recomienda acudir a fuentes confiables, sociedades médicas acreditadas o especialistas certificados en obesidad.

“La educación es una herramienta poderosa. La obesidad se puede tratar, pero necesitamos eliminar el estigma, entenderla como enfermedad y acompañar a los pacientes con empatía y ciencia”, concluyó la experta.

Últimos artículos