En Puerto Rico, se registraron 14,168 casos nuevos de cáncer en el año 2020, según el Registro Central de Cáncer. De esta cifra, 7,328 (51.7%) de los casos corresponden a hombres y 6,840 (48.3%) a mujeres. El cáncer de próstata lideró entre los hombres, con un 36.8% de los diagnósticos, mientras que el cáncer de mama fue el más común en las mujeres, representando el 31.8%.
Por esa razón, Voces Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, en colaboración con la Sociedad Americana contra el Cáncer, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y la Administración de Seguros de Salud (ASES), anunciaron la Cumbre de Detección y Prevención Temprana de Cáncer en Puerto Rico, el sábado 5 de octubre de 2024, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
Precisamente el aumento en los diagnósticos subrayan la importancia de reforzar la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado en la isla. Por tal razón, durante el evento, expertos en oncología y salud pública discutirán los últimos avances en la prevención y detección temprana del cáncer en una agenda científica enriquecedora, diseñada para proporcionar a los médicos primarios y las herramientas necesarias para mejorar la detección temprana y la prevención del cáncer en Puerto Rico.
“En esta nueva etapa de nuestra misión, VOCES se enfoca prioritariamente en la prevención y detección temprana de enfermedades, especialmente ante la preocupante incidencia de cáncer en Puerto Rico. Los cánceres más comunes entre las mujeres incluyen el cáncer de mama, de colon y cervical, mientras que en los hombres predominan el cáncer de próstata, colón y orofaringe. Además, los pacientes enfrentan importantes retos para acceder a especialistas, lo que resalta el papel crucial de sus médicos primarios. Por esta razón, junto a otras organizaciones y expertos, hemos preparado esta valiosa educación continua”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, principal oficial de VOCESPR.
El Dr. Humberto Guiot , director ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, aseguró que “detectar el cáncer a tiempo y un tratamiento oportuno puede establecer la diferencia entre la vida y la muerte; la prevención y la detección temprana son nuestras mejores herramientas en esta lucha. El médico primario es la clave para lograrlo, por eso hemos unido fuerzas para reforzar los conocimientos de nuestra primera línea de defensa”.
Durante la cumbre, se abordarán temas clave como el cáncer de mama, cáncer cervical, vacunación contra el VPH, cáncer de pulmón, entre otros. Ponentes de renombre compartirán investigaciones más recientes y estrategias efectivas para combatir los tipos de cáncer más prevalentes.
La agenda científica incluye una sesión sobre los avances en la detección del cáncer de mama, seguida de la detección temprana del cáncer cervical y vacunación contra el VPH. También se discutirán estrategias para el manejo temprano del cáncer de próstata, así como la adaptación de guías de detección para la comunidad LGBTQ+. Otros temas incluirán las estrategias de manejo de la reticencia a la vacunación y la relevancia de las vacunas en la prevención de ciertos tipos de cáncer.
«La colaboración entre organizaciones de salud y la comunidad empresarial es fundamental para enfrentar el desafío del cáncer. Esta cumbre no solo ofrece a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para mejorar la prevención y detección temprana, sino que también destaca el compromiso de todos los sectores en reducir la carga del cáncer en Puerto Rico. Nuestro objetivo es asegurar que cada persona tenga acceso a cuidados y recursos que salvan vidas,» afirmó Hari Sabnani, presidente de CEOs Against Cancer de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico.
Otras cifras señalan que, el cáncer de colon y recto fue el segundo más diagnosticado en hombres (11.1%) y el tercero en mujeres (9.5%). En las mujeres, el segundo lugar lo ocupó el cáncer del cuerpo del útero, con un 10.1%. Además, el cáncer de pulmón y bronquios se mantuvo entre los más comunes, afectando al 5.5% de los hombres y al 4.5% de las mujeres.
Uno de los mayores incrementos en la última década ha sido el cáncer de tiroides, especialmente en mujeres. En el 2020, la tasa de incidencia ajustada por edad fue de 28.9 casos por cada 100,000 mujeres, casi cuatro veces más alta que en el año 2000, cuando la tasa era de 7.8 por cada 100,000. Esto convierte al cáncer de tiroides en el cuarto tumor maligno más diagnosticado en mujeres y el undécimo en hombres.
Se hace un llamado a los profesionales de la salud, particularmente médicos primarios, a participar en esta jornada educativa, que ha sido sometida a la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica para acreditación de 8 horas de educación continua. Todos los profesionales de salud recibirán certificado de participación.
Para más información sobre la inscripción y el programa puede visitar https://cumbreprevencioncancer2024.eventbrite.com y en redes VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico o llamando al 787-789-4008.
