Los avances en inmunoterapia están cambiando el panorama del tratamiento de los pacientes con cánceres, así lo aseguro el Dr. Fernando Cabanillas, director médico del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo y profesor en el Recinto de Ciencias Médicas en el marco del primer Simposio de Cáncer del Colegio de Químicos de Puerto Rico.
En entrevista con Public Health Latam, el especialista precisó que no existe ninguna investigación que avale y confirme que el uso de vitaminas se asocie como tratamiento en los pacientes con cáncer.
“Mucha gente piensa que poniéndose vitamina C pueden tratar el cáncer y eso es incorrecto. Creo que ese es el mito más grande que hay porque hay gente que se aplica la vitamina C y no el tratamiento y cuando llegan a uno ya tienen su enfermedad muy avanzada”, explicó.
El destacado especialista explicó que, contrario a las vitaminas, la inmunoterapia se ha convertido en un importante tratamiento para tratar con mayor éxito a los pacientes, y por ello el uso de la quimioterapia, un tratamiento que presenta efectos secundarios en los pacientes, ha disminuido considerablemente.
“Realmente la inmunoterapia empezó a ganar popularidad en la última década, lo que se ha descubierto recientemente son los inhibidores de puntos de control inmunitario, que le dio el nobel de medicina al Dr. James P. Allison y Tasuku Honjo, en el 2018”, explicó.
El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, define la inmunoterapia como un tipo de medicamento que impide la acción de proteínas que se llaman puntos de control, que son elaboradas por algunos tipos de células del sistema inmunitario, como las células T, y algunas células cancerosas.
Estos puntos de control ayudan a evitar que las respuestas inmunitarias sean muy fuertes y en ocasiones evitan que las células T destruyan células cancerosas. Cuando se bloquea la acción de estos puntos de control, las células T destruyen mejor las células cancerosas. PD-1/PD-L1 y CTLA-4/B7-1/B7-2 son ejemplos de proteínas de puntos de control que están en las células T o en las células cancerosas.
En conclusión, los medicamentos llamados inhibidores de puntos de control funcionan al bloquear las proteínas de puntos de control para que no se unan con proteínas compañeras. Esto impide que se envíe la señal de “apagado”, para permitir que las células T destruyan las células cancerosas.
Los inhibidores de puntos de control inmunitario están aprobados para tratar algunos pacientes con diferentes tipos de cancer, como:
- Cáncer de seno (mama)
- Cáncer de vejiga
- Cáncer de cuello uterino
- Cáncer de colon
- Cánceres de cabeza y cuello
- Linfoma de Hodgkin
- Cáncer de hígado
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de células renales (un tipo de cáncer de riñón)
- Cáncer de piel, incluso melanoma
- Cáncer de estómago
- Cáncer de recto
- Cualquier tumor sólido que no puede reparar errores en su ADN que ocurren cuando se copia el ADN
Vea la entrevista completa