No todas las cardiomiopatías son iguales, identifica cada uno de sus tipos

image 20240823 115118 427
Son diversos los factores pueden aumentar tu riesgo de desarrollar cardiomiopatía, incluyendo antecedentes familiares, presión arterial alta, enfermedades cardíacas previas. entre otras. Foto de Archivo.

La cardiomiopatía es una de las enfermedades del corazón más comunes. Su nombre hace referencia al daño que produce en el músculo cardíaco, el cual le dificulta bombear la sangre correctamente al cuerpo. 

Tipos de cardiomiopatía

Aunque sus principales síntomas incluyan la dificultad para respirar, el dolor en el pecho, mareos y latidos fuertes en el pecho, es importante saber que existen diferentes tipos de esta enfermedad y cada uno varía según la causa que lo haya originado.

Cardiomiopatía dilatada

En la cardiomiopatía dilatada, la cavidad de bombeo principal del corazón, que es el ventrículo izquierdo, se agranda o se dilata, dificultando la capacidad de bombear sangre como debería, según explica el hospital Mayo Clinic.

Generalmente, este tipo de cardiomiopatía es causada por la enfermedad de las arterias coronarias o un ataque cardíaco, aunque también puede estar relacionada con cambios genéticos.

Cardiomiopatía hipertrófica

La cardiomiopatía hipertrófica es otro tipo. Allí, el músculo cardíaco se vuelve más grueso de lo normal, hecho que dificulta el funcionamiento del corazón. Esta afección a menudo tiene un componente genético y puede ser más grave si se desarrolla en la infancia.

Es importante añadir que la mayoría de las personas con cardiomiopatía hipertrófica no tienen síntomas y no experimentan problemas importantes en su vida diaria, por lo que puede que desconozcan que la padecen.

Cardiomiopatía restrictiva

En la cardiomiopatía restrictiva, el músculo cardíaco se vuelve rígido y menos flexible, lo que dificulta su capacidad para llenarse de sangre entre los latidos. Este tipo afecta principalmente a personas mayores y puede que no tenga una causa conocida o que se desarrolle por otras enfermedades.

También existen otros tipos menos comunes de cardiomiopatía, como la displasia ventricular derecha arritmogénica, que implica la sustitución del músculo del ventrículo derecho del corazón por tejido cicatricial; y la cardiomiopatía no clasificada. 

¿Quiénes tienen mayor riesgo de sufrir de cardiomiopatía?

Son diversos los factores pueden aumentar tu riesgo de desarrollar cardiomiopatía, incluyendo antecedentes familiares, presión arterial alta, enfermedades cardíacas previas, obesidad, abuso de alcohol o drogas, y ciertos tratamientos médicos como la quimioterapia y la radiación.

Para detectar una miocardiopatía, el médico puede recomendar análisis de sangre, pruebas cardíacas como la ecocardiografía, y pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de la enfermedad. Así lo explican los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

Por eso, si experimentas síntomas como dificultad para respirar, fatiga o dolor en el pecho, es importante buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento efectivo.

 

Últimos artículos