Políticas públicas y trabajo en equipo son claves para fortalecer el acceso a la salud en Puerto Rico

original web 2025 11 11t141457.575
Dra. Rosa Castro, CEO de NeoMed Center. Foto de PHL.

En medio de un panorama sanitario cada vez más desafiante, la Dra. Rosa Castro, CEO de NeoMed Center, reflexiona sobre los obstáculos estructurales que enfrenta Puerto Rico para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud. Desde la escasez de profesionales hasta los problemas financieros que afectan a las instituciones, su mensaje es claro: es necesario actuar con visión y compromiso.

“Tenemos retos extraordinarios en todas las áreas: manejo de personal, escasez de profesionales, compensación inadecuada y organizaciones que enfrentan dificultades incluso para pagar servicios básicos como la luz”, señaló la Dra. Castro.

Escasez de recursos y necesidad de reformas legislativas

Uno de los puntos más críticos es la fuga de talento médico. Profesionales formados en la isla migran hacia otras jurisdicciones en busca de mejores condiciones laborales, dejando vacíos difíciles de llenar. Para la Dra. Castro, este fenómeno exige respuestas desde el ámbito legislativo. “Algunos de estos desafíos pueden atenderse con políticas públicas de salud. Por ejemplo, enmendar leyes que permitan incorporar profesionales que apoyen al cuerpo médico y garanticen un mayor acceso a los servicios”, explicó.

Un caso reciente es el proyecto de ley que busca otorgar a las enfermeras de práctica avanzada la facultad de prescribir medicamentos dentro de protocolos clínicos supervisados. Aunque ha generado controversia, la Dra. Castro considera que la propuesta representa un paso necesario.

“Como médica y administradora, identificó que el proyecto tiene bondades. La intención es atender parte de los retos que enfrentamos hoy en la industria”, aseguró. “Lo que falta es armonizar otras leyes, como la de farmacia o la carta de derechos del paciente, para que las enfermeras puedan cumplir con el rol que ya su ley contempla”.

La Dra. Castro, quien también fue presidenta del Colegio de Administradores de Servicios de Salud de Puerto Rico, destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre el sector público y los profesionales del campo sanitario. “Debemos acercarnos al gobierno en la medida en que este lo permita, y capitalizar sobre los conocimientos que existen fuera del gobierno”, afirmó.


“Si alguien conoce lo que ocurre dentro de las organizaciones, son los profesionales que día a día enfrentan las necesidades de los pacientes”. Para la líder de NeoMed Center, el diálogo es un punto de partida, pero no debe quedarse allí. “No basta con formar comités que suena muy bien, hay que ejecutar. Los comités deben generar resultados concretos”, enfatizó.

Tecnología como aliada para la eficiencia y la comunicación

Además de los retos estructurales y humanos, la Dra. Castro considera que la tecnología puede ser una herramienta clave para optimizar procesos, compartir datos y mejorar la coordinación entre instituciones. “Utilizando la tecnología de manera correcta, se promueve el intercambio de información y de datos, lo que nos permite ser más ágiles en nuestras prácticas médicas”, explicó. “También facilita la comunicación con las agencias y aseguradoras, haciendo mucho más eficiente el proceso”.

El mensaje de la Dra. Rosa Castro es un llamado a unir esfuerzos. El fortalecimiento del sistema de salud en Puerto Rico, asegura,  requiere visión, compromiso y ejecución, pero sobre todo, trabajo colaborativo entre el gobierno, los profesionales de la salud y las comunidades. “Tenemos mucho por hacer. El futuro de la salud en Puerto Rico depende de decisiones valientes y del trabajo en equipo”, concluyó.

Últimos artículos