Durante la convención anual de la Asociación de Hospitales, los aspirantes a la gobernación presentaron sus planes para mejorar el sistema de salud, coincidiendo en que el paciente debe ser el centro de todas las reformas.
No obstante, a pesar de las diferencias en sus enfoques, todos los candidatos destacaron la necesidad de abordar problemas estructurales que afectan tanto a pacientes como a proveedores de servicios de salud.
Priorizar la atención médica y reducir el rol de las aseguradoras
Los candidatos coincidieron en la importancia de reducir la influencia de las aseguradoras privadas y de optimizar los procesos de pago a los proveedores. Uno de los temas más recurrentes fue la necesidad de hacer más eficientes las operaciones del sistema de salud, agilizando los trámites y mejorando la fiscalización para garantizar un mejor servicio a los ciudadanos.
Además, los políticos propusieron incentivos para retener a los profesionales médicos, incluidos programas de ayuda financiera para los nuevos doctores y mejoras salariales para el personal de salud.
Propuesta de un sistema de salud universal
El candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, el primero en ofrecer sus propuestas ante el público, abogó por un modelo de pagador único, eliminando a las aseguradoras como intermediarias. Dalmau argumentó que un sistema unificado permitiría que los médicos se concentren en la atención del paciente sin la interferencia de terceros.
Su plan, «Una Salud», propone que los fondos para el sistema provengan de fuentes estatales, federales y del pago de primas, con la creación de una corporación pública que gestione los servicios de salud de manera independiente al gobierno. Dalmau también destacó la necesidad de enfocarse en la prevención y el tratamiento temprano, especialmente en las escuelas.
Un sistema colaborativo con el paciente en el centro
En segundo lugar, Jesús Manuel Ortiz, del Partido Popular Democrático (PPD), expuso que el actual sistema de salud ha colapsado y necesita una transformación completa. Su propuesta se centra en crear un modelo colaborativo que incluya la participación de municipios, el sector privado y la Universidad de Puerto Rico.
Entre sus ideas clave se encuentran la eliminación de trabas burocráticas y la creación de un fondo para retener a los profesionales de la salud, a fin de detener la fuga de talento. También propone mejoras en el proceso de licenciamiento para los médicos, además de incentivos para fortalecer las residencias médicas.
Fortalecer la telemedicina y aumentar la eficiencia gubernamental
Por su parte, Javier Jiménez, del Proyecto Dignidad, planteó que la eficiencia económica es crucial para mejorar el sistema de salud del país. Propuso reorganizar el Departamento de Salud y fortalecer la telemedicina como una herramienta clave para ampliar el acceso a servicios médicos.
También se comprometió a simplificar los procesos de licenciamiento para los médicos y a asegurar que el gobierno trabaje de manera más cercana con las facilidades de salud para optimizar los recursos.
Lucha por la paridad de fondos y mejorar la infraestructura de salud
Para finalizar, la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jennifer González, subrayó la importancia de continuar el cabildeo para asegurar la paridad de fondos federales para Puerto Rico. Entre sus propuestas destacan la regulación estricta de los administradores de beneficios de farmacia (PBM), la creación de nuevas residencias médicas y la mejora de la infraestructura tecnológica en el sistema de salud para reducir costos.
También prometió trabajar en iniciativas para aumentar los salarios de profesionales de la salud que no están directamente involucrados en la facturación, como enfermeros y técnicos.
Una visión común
Aunque cada candidato presentó una visión única, quedó claro que el sistema de salud requiere una reestructuración que ponga al paciente en el centro y garantice un trato justo a los proveedores.
Las propuestas compartieron muchos elementos comunes, desde la necesidad de reducir la burocracia hasta la importancia de retener y apoyar a los profesionales de la salud, lo que sugiere que, independientemente de quién gane la contienda, la salud será un tema prioritario en el próximo gobierno.