Tumores cerebrales: señales de alarma, diagnóstico y tratamiento explicados por expertos

copy of artes web (17)
Doctores Diego Gómez, neurocirujano, y Javier Segovia, oncólogo clínico de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Los tumores del sistema nervioso central en adultos, que afectan tanto al encéfalo como a la médula espinal, son una condición grave que genera gran preocupación. Para discutir este tema, en el programa Cuida tu Salud, los doctores Diego Gómez, neurocirujano, y Javier Segovia, oncólogo clínico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, explicaron cómo abordar estos casos desde sus respectivas especialidades.

La participación de un neurocirujano y un oncólogo en el tratamiento de un tumor cerebral es esencial debido a la complejidad de esta enfermedad. Este tipo de tumores, aunque poco frecuentes, suelen requerir un enfoque multidisciplinario. 

El Dr. Gómez señaló que la mayoría de los tumores del sistema nervioso central requieren intervención quirúrgica, lo que explica la importancia de la neurocirugía. Por su parte, el Dr. Segovia, oncólogo clínico, mencionó que una vez se obtiene el diagnóstico, es fundamental un seguimiento continuo y, en muchos casos, la combinación con tratamientos oncológicos como la radioterapia o la quimioterapia para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Uno de los síntomas más comunes asociados a estos tumores es el dolor de cabeza, aunque, como explica el Dr. Segovia, no todos los dolores de cabeza indican un tumor cerebral. No obstante, hay signos de alarma que los pacientes deben vigilar: un cambio en el patrón del dolor habitual, que este despierte al paciente en la madrugada, o que no mejore con analgésicos convencionales. Además, si se presentan dificultades para hablar, pérdida de la visión lateral, o torpeza en el movimiento de brazos y piernas, es fundamental consultar a un médico.

 En cuanto a la prevalencia de los tumores del sistema nervioso central, el Dr. Gómez menciona que son más frecuentes en personas mayores de 60 años, con una incidencia de 5 a 7 casos por cada 100.000 habitantes. Aunque no son comunes, su impacto en la mortalidad y calidad de vida es considerable.

A pesar de que no existen muchas medidas claras para reducir el riesgo de desarrollar un tumor cerebral, la radiación es un factor identificado como de alto riesgo. Sin embargo, los casos hereditarios son raros, representando menos del 1% de los diagnósticos. 

Sin embargo, el tratamiento de los tumores cerebrales ha avanzado significativamente en las últimas décadas, gracias a los avances en neurocirugía, oncología y radioterapia. También, el uso de terapias dirigidas y la inmunoterapia en oncología han abierto nuevas oportunidades para tratar algunos tipos de tumores que antes eran intratables. 

El camino hacia la recuperación es complejo, y aunque cada caso es único, los especialistas coinciden en que un enfoque multidisciplinario y el acceso a tratamientos innovadores son vitales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. 

Últimos artículos