Las autoridades de salud de Puerto Rico emitieron una alerta de emergencia tras confirmar oficialmente la presencia del carfentanilo en sustancias incautadas en la isla, un opioide sintético de altísima potencia cuya toxicidad representa una amenaza significativa para la salud pública.
El anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos, acompañado por la directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), Dra. María Conte, la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, Dra. Catherine Oliver, y otros funcionarios de agencias aliadas.
“El carfentanilo es una sustancia sintética de extrema potencia, mil veces más fuerte que el fentanilo y cien mil veces más potente que la morfina”, explicó el Dr. Ramos. “Este compuesto fue desarrollado originalmente como tranquilizante para animales de gran tamaño, como elefantes. Su presencia en las calles es un riesgo real y potencialmente devastador”.
El hallazgo fue confirmado por el ICF a través de pruebas toxicológicas que luego fueron validadas con laboratorios en Estados Unidos. Aunque no se han registrado muertes asociadas al carfentanilo en Puerto Rico hasta la fecha, las autoridades están en alerta máxima por el riesgo de sobredosis letales incluso con cantidades casi invisibles a simple vista.
“Estamos hablando de una sustancia que, en dosis tan pequeñas como unos pocos granos de sal, puede causar la muerte casi instantáneamente”, señaló el secretario.
Riesgo para usuarios y personal de emergencia
El carfentanilo puede confundirse con otros medicamentos falsificados como Percocet u oxicodona, advirtió la Dra. Conte. “No hay forma visual de distinguirlo. Las pastillas se ven exactamente igual, y eso es lo más preocupante”.
Además, el antídoto naloxona, usado para revertir sobredosis por opioides, podría no ser tan efectivo contra el carfentanilo. “Se podrían necesitar múltiples dosis y, aun así, no hay garantías de supervivencia”, añadió.
Estadísticas
Entre 2018 y 2024, Puerto Rico ha registrado 4,380 defunciones donde se identificaron sustancias psicoactivas. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 153 defunciones relacionadas a sustancias, con los opioides liderando la lista.
“Aunque en 2024 hubo una reducción del 19% en las muertes por sobredosis, este hallazgo podría revertir ese avance”, alertó el Dr. Eduardo Zavala, investigador principal del Departamento de Salud. “El carfentanilo ya se ha detectado en 38 jurisdicciones de EE. UU. y ahora llega a Puerto Rico. Donde aparece, las muertes aumentan drásticamente”.
Educación, prevención y respuesta
La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción reforzará sus programas de prevención. “Vamos a redoblar esfuerzos en educación, especialmente en las comunidades más vulnerables. La prevención es nuestra herramienta más poderosa en este momento”, dijo la Dra. Catherine Oliver.
Las autoridades recomiendan a la ciudadanía:
• Llamar de inmediato al 911 ante una sospecha de sobredosis.
• Administrar naloxona (si se dispone) cada 2 a 3 minutos.
• Iniciar maniobras de resucitación si la persona no respira.
• Evitar el contacto directo sin guantes.
• Permanecer con la persona hasta la llegada de personal médico.
La advertencia se extiende no solo a usuarios, sino también a familiares, personal de salud y trabajadores comunitarios. “La preparación es clave. Aprendimos con el fentanilo. No podemos repetir los mismos errores”, enfatizó el Dr. Zavala. “Tenemos que actuar desde ya para evitar que esta amenaza se convierta en tragedia”.
El Departamento de Salud y sus agencias aliadas aseguraron que continuarán monitoreando el avance del carfentanilo en la isla y fortaleciendo la respuesta interagencial ante esta nueva fase de la crisis por opioides.