Centro Comprensivo de Cáncer refuerza su compromiso con pacientes de leucemia aguda en Puerto Rico

imagen nota leucemia 01 (1)
En el cierre de la jornada, los especialistas reiteraron la urgencia de actuar rápido y de aprovechar los recursos disponibles en Puerto Rico.

En el marco del Mes de Concienciación sobre Leucemia, Linfoma y Mieloma, y del Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica y Aguda, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico reafirmó su compromiso con los pacientes que enfrentan estas condiciones hematológicas.

Unidad especializada única en la isla

El doctor Humberto Guiot, director ejecutivo interino de la institución, destacó que la leucemia continúa siendo un reto importante en la salud pública del país. “Según el Registro Central de Cáncer, la leucemia es la novena causa de cáncer, tanto en hombres como en mujeres, aquí en Puerto Rico. Y está entre las primeras diez causas de muerte también”, señaló.

Aunque las cifras muestran un aumento leve en los diagnósticos, Guiot subrayó una noticia positiva: “Ha habido una disminución en muertes por leucemia en Puerto Rico, tanto en hombres como en mujeres, y también estadísticamente significativo. Esto quiere decir que, aunque le estamos diagnosticando más, las personas están sobreviviendo más gracias a la nueva metodología”.

El doctor Guiot también resaltó que, a diferencia de otros tipos de cáncer, los pacientes con leucemia suelen requerir hospitalizaciones prolongadas. En respuesta a esa necesidad, el Centro Comprensivo de Cáncer cuenta con una unidad especializada en leucemia, única en Puerto Rico, con capacidad para 24 pacientes.

“Recibimos pacientes de toda la isla… Muchos de estos pacientes eventualmente necesitan transfusiones de sangre o productos sanguíneos que también los reciben aquí. Aprovecho para hacer un llamado a la donación de sangre, la donación de vida, sobre todo a los pacientes de leucemia que tienden a requerir grandes cantidades de transfusiones”, expresó.

Las voces de los especialistas

El Dr. Alexis Cruz Chacón, hematólogo-oncólogo e investigador adscrito del Centro Comprensivo de Cáncer, explicó, en palabras sencillas, cómo surge la leucemia aguda a nivel celular y por qué estas células dejan de cumplir su función normal en la sangre. “Cuando tenemos una leucemia aguda, ocurre una transformación en las células madres de la médula ósea. Empiezan a multiplicarse sin control y pierden la capacidad de madurar”. 

Así mismo, mencionó: “Tratar un paciente sin pruebas genéticas ni moleculares es como si estuviéramos ciegos. Son esenciales para elegir el mejor tratamiento y aumentar las posibilidades de cura”, resaltando la importancia de las pruebas diagnósticas avanzadas para guiar terapias dirigidas y mejorar los resultados clínicos.

Por su parte, la Dra. Maribel Tirado, hematóloga-oncóloga destacó que “ponerle nombre y apellido a la leucemia es fundamental, porque no todas se tratan igual. Identificar las mutaciones nos ayuda a diseñar el tratamiento correcto y predecir el comportamiento de la enfermedad”, señalando que el diagnóstico preciso —incluyendo la detección de mutaciones— es clave para seleccionar terapias efectivas y personalizadas.

También, enfatizó la agresividad y rapidez de la enfermedad, recalcando la urgencia de actuar sin demora para salvar la vida del paciente. “Una leucemia aguda puede desarrollarse en cuestión de semanas. Un paciente hoy está bien y la próxima semana llega a sala de emergencia con las plaquetas bajitas. Por eso requiere tratamiento inmediato”, agregó la doctora Tirado. 

Por último, la experta advirtió sobre las señales clínicas más comunes que deben generar sospecha tanto en pacientes como en médicos de atención primaria: “Los síntomas de alerta incluyen sangrado inusual, moretones sin causa, infecciones recurrentes, debilidad extrema y anormalidades en las tres líneas celulares del CBC: hemoglobina, plaquetas y glóbulos blancos”. 

Testimonios de resiliencia 

Amarilis Ríos Rosa, sobreviviente de leucemia mieloide aguda, abrió su corazón y comentó su experiencia. “Es complejo de explicar, porque no tiene que ver sólo contigo sino con tu entorno… Para mí el conocimiento es tranquilidad y poder, cuando estudias y entiendes lo que es la leucemia en tu cuerpo, el diagnóstico y el tratamiento, ya hay una tranquilidad emocional para mí”. 

Además, destacó que al finalizar su tratamiento se enfocó más en su salud emocional: “Cuando entras en un estado donde no puedes controlar tus emociones, te das cuenta que hay traumas que están explotando después del proceso en el que estuviste batallando y necesitas una ayuda extra”, relata Amarilis, agregando que requirió de medicamentos psiquiátricos para ayudar a controlar la ansiedad. 

Cindy Del Valle, sobreviviente de leucemia linfoblástica aguda, expresó que la fe fue su mejor herramienta para sobrellevar su proceso en el tratamiento de cáncer: “Lo que yo aprendí es que no podemos adelantarnos a nada, yo digo ‘un día a la vez’, yo lo que digo es ‘un asunto a la vez’”, como consejo a quienes están viviendo una experiencia similar a la suya. 

Como mensaje final, ambas pacientes coinciden en que el diagnóstico temprano es fundamental, así como el acompañamiento de los familiares: “Lo que más puedo recomendar es la comprensión, la paciencia y la unión de los seres queridos”, concluyó Amarilis. 

De la misma manera, Maria Elena González, sobreviviente de leucemia mieloide aguda, compartió su experiencia con esta enfermedad: “Yo llegué por un dolor en mi costado que no me dejaba respirar y después de todos los exámenes que me hicieron me remitieron a un oncólogo… Después de un tiempo me diagnosticaron con leucemia con mutación en el cromosoma 18”. 

Maria Elena relata que durante el tratamiento su mayor fortaleza han sido sus hijas, “Yo le pedí a Dios mucha fortaleza para ver crecer a mis hijas, una se casó y otra está en la universidad, son sueños cumplidos”. 

Un llamado a la acción

En el cierre de la jornada, los especialistas reiteraron la urgencia de actuar rápido y de aprovechar los recursos disponibles en Puerto Rico. Asimismo, se destaca el trabajo conjunto del personal médico para asegurar que los pacientes tengan un tratamiento integral de esta enfermedad.

Últimos artículos