Alta incidencia de cáncer de próstata en Puerto Rico: llaman a reforzar la detección temprana

frame fotos notas ph latam 2025 06 11t135423.940
María Cristy, vicepresidenta de Servicio a Pacientes, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

El cáncer de próstata continúa siendo una de las mayores amenazas a la salud de los hombres en Puerto Rico, representando cerca del 39 % de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en la isla, una cifra alarmantemente alta si se compara con los hombres blancos en Estados Unidos, entre quienes la incidencia es 44% menor.

Así lo advirtió María Cristy, vicepresidenta de Servicio a Pacientes, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer, quien destacó la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana en la isla.

“Sabemos que el cáncer de próstata en Puerto Rico es el más diagnosticado en hombres, y eso nos indica que hay una población en mayor riesgo que la población promedio en Estados Unidos”, explicó Cristy.

El factor de riesgo más determinante, señaló la experta, es el historial familiar. “Si un hombre ha tenido un familiar cercano diagnosticado con cáncer de próstata antes de los 65 años, se considera de alto riesgo”, afirmó. En estos casos, la detección debe comenzar desde los 40 años. Para el resto de la población, se recomienda iniciar los chequeos a los 45 años.

El proceso comienza con una sencilla prueba de sangre, conocida como PSA (antígeno prostático específico). Sin embargo, Cristy enfatiza que incluso cambios sutiles en los resultados de un año a otro deben ser motivo de consulta con un urólogo.

“No necesariamente tiene que estar por encima de los niveles más altos. Si ha habido un cambio en estas pruebas entre un año y el otro, aunque esté dentro de los límites normales, debe consultarse con un especialista”, indicó.

La experta lamentó que aún persistan tabúes culturales que impiden a muchos hombres tomar acción a tiempo.

“En Puerto Rico todavía existe un poco de tabú, entre los hombres, en verse vulnerables e ir en busca de estas pruebas de detección temprana. Pero a la larga eso les puede salvar la vida”, insistió. “Entiendo que la prueba rectal causa ansiedad, pero el PSA es una prueba sencilla que puede hacerse anualmente. No hay razón para no hacerlo.”

Además del chequeo médico, Cristy hizo un llamado a adoptar estilos de vida más saludables para reducir los riesgos. “El tabaquismo puede aumentar la incidencia de cáncer de próstata. El alcohol también se ha demostrado que produce cambios celulares en el ADN y puede elevar ese riesgo”, advirtió.

A pesar de las estadísticas preocupantes, la experta señaló que el panorama ha mejorado considerablemente en las últimas décadas. “La sobrevivencia de cáncer ha aumentado casi un 30% en la última década… Ya el cáncer no es una sentencia de muerte como lo era hace 30 años atrás”, concluyó.

Últimos artículos